lunes, 17 de marzo de 2014


EL ENIGMA DE LOS DINOSAURIOS
 La caída de un meteorito en la Tierra a la velocidad de 72.000 km/h , han sido la causa principal de la extinción de los grandes reptiles ( dinosaurios ).
Los dinosaurios eran animales que habitaron el planeta... hace millones de años, según los paleontólogos, la aparición de estos animales habría comenzado, aproximadamente hace 220 millones de años, y dominaron la tierra a lo largo de la Era Mesozoica .
Había dinosaurios de diferentes tamaños, pero la mayoría eran enormes y pesaban toneladas, tenían una dieta basada en la carne, de frutas, plantas e insectos . Debido a su tamaño algunos de ellos les resultaba difícil moverse, otros han sido de los más rápidos y ágiles que han poblado la tierra.
Hace aproximadamente 65 millones de años, los dinosaurios desaparecieron de la Tierra, esta extinción ha sido siempre uno de los enigmas más intrigantes del planeta. Un grupo de científicos comenzó a desentrañar este " rompecabezas " para buscar rocas que derivan del final del mesozoico, de este análisis, se llego a la conclusión, que en este período un enorme meteoro chocó contra la superficie de la tierra . Según ellos, este meteorito tenía un tamaño que oscila entre 6 y 14 km, llega a la Tierra a una velocidad increíble de 72.000 kmh, creando un cráter de 200 km de diámetro , situado en la península de Yucatan, el Golfo de México. ( México ) .
Debido a la colisión el planeta sufrió grandes desastres, la principal fue una inmensa nube de polvo que se levantó en la atmósfera, impidiendo la entrada de luz solar en la superficie terrestre. La falta de luz genero caídas repentinas en la temperatura, además, las plantas murieron, la causa, la imposibilidad de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis . Los animales que dependen de estas plantas para la alimentación murieron de hambre y frío, y también daño a los animales herbívoros, con este evento, la cadena alimentaria se vio comprometida y causo un verdadero colapso ambiental. Esta información proporciona una base para la teoría principal sobre el fin de los dinosaurios, ya que es la más aceptada en los círculos académicos, pero no es la única explicación para tal terminación.
Algunos científicos creen que la extinción de los grandes reptiles no ocurrió con la caída del meteorito, sino por los cambios climáticos graduales que ocurrieron en ese período. Otros afirman que la causa del fin de los dinosaurios no habría sido un meteorito, pero si la causa de la desaparición de muchos de ellos, su población degradada y conjuntamente con los cambios metereologicos causados llevo a la inevitable extinción de los mismos. Aunque hay varias explicaciones, hipótesis y teorías, no es posible decir con precisión lo que realmente causó la extinción de los mayores animales que poblaron la tierra y fueron dueños y señores por más de 200 millones de años.
 Foto: El enigma de los dinosaurios.
La caída de un meteorito en la Tierra a la velocidad de 72.000 km/h , han sido la causa principal de la extinción de los grandes reptiles ( dinosaurios ).
Los dinosaurios eran animales  que habitaron el planeta hace millones de años, según los paleontólogos, la aparición de estos animales habría comenzado, aproximadamente hace 220 millones de años, y dominaron la tierra a lo largo de la Era Mesozoica .
Había dinosaurios de diferentes tamaños, pero la mayoría eran enormes y pesaban toneladas, tenían una dieta basada en la carne, de frutas, plantas e insectos . Debido a su tamaño algunos de ellos les resultaba difícil moverse, otros han sido de los más rápidos y ágiles que han poblado la tierra.
Hace aproximadamente 65 millones de años, los dinosaurios desaparecieron de la Tierra, esta extinción ha sido siempre uno de los enigmas más intrigantes del planeta. Un grupo de científicos comenzó a desentrañar este " rompecabezas " para buscar rocas que derivan del final del mesozoico, de este análisis, se llego a la conclusión, que en este período  un enorme meteoro chocó contra la superficie de la tierra . Según ellos, este meteorito tenía un tamaño que oscila entre 6 y 14 km, llega a la Tierra a una velocidad increíble de 72.000 kmh, creando un cráter de 200 km de diámetro , situado en la península de Yucatan, el Golfo de México. ( México ) .
Debido a la colisión el planeta sufrió grandes desastres, la principal fue una inmensa nube de polvo que se levantó en la atmósfera, impidiendo la entrada de luz solar en la superficie terrestre. La falta de luz genero caídas repentinas en la temperatura, además, las plantas murieron, la causa, la imposibilidad de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis . Los animales que dependen de estas plantas para la alimentación murieron de hambre y frío, y también daño a los animales herbívoros, con este evento, la cadena alimentaria se  vio comprometida y causo un verdadero colapso ambiental. Esta información proporciona una base para la teoría principal sobre el fin de los dinosaurios, ya que es la más aceptada en los círculos académicos, pero no es la única explicación para tal terminación.
Algunos científicos creen que la extinción de los grandes reptiles no ocurrió con la caída del meteorito, sino por los cambios climáticos graduales que ocurrieron en ese período. Otros afirman que la causa del fin de los dinosaurios no habría sido un meteorito, pero si la causa de la desaparición de muchos de ellos, su población degradada y conjuntamente con los cambios metereologicos causados llevo a la inevitable extinción de los mismos. Aunque hay varias explicaciones, hipótesis y teorías, no es posible decir con precisión lo que realmente causó la extinción de los mayores animales que poblaron la tierra y fueron dueños y señores por más de 200 millones de años.

ANÁLISIS TÉCNICO BURSÁTIL 

IBEX 10,012.
Valor Banco de Santander
Fecha 22 - octubre - 2013.

1.- La cotización máxima del valor: En el año 2013 ha sido de: 4,53 a la baja y 6,77 al alza. El cierre a día de hoy se ha situado en 6,74. Ha alc...anzado un máximo en el día de 6,77 un mínimo de 6,68 y ha aperturado en 6,76.

2013 hasta el 21/10 2012
Capitalización *(miles de euros 74.838.466 62.959.196

Nº de acciones
(x 1.000) 11.092.110 10.321.180

Último precio período
(euros) 6,7470 6,1000

Precio máximo período
(euros) 6,7770 6,6480

Precio mínimo período
(euros) 4,7910 3,9760

Volumen
(miles de acciones) 18.268.397 27.411.248

Efectivo
(miles de euros) 103.574.295 150.040.166

Voy a comentar las 3 opciones que tiene el accionista del Santander para los derechos que ha recibido:
1 - Venderlos al precio al que coticen en el mercado (sin retención fiscal)
2 - Vendérselos al Santander a razón de 0,153 euros (no parece muy razonable cotizando a 0,165 pues además esta opción sufre retención fiscal.)
3 - Recibir nuevas acciones del Santander a razón de 1 por cada 41 derechos.
Por supuesto eligiendo la opción 1 o la 3 incrementamos el nº de acciones en circulación pues quienes compran los derechos en el mercado no tienen derecho (valga la redundancia) a la opción 2 que es la única que supone salida de dinero efectiva del Santander y que por supuesto es la peor de todas (faltaría más pues no desean que nadie pida el dividendo en efectivo, pues disminuye sus ratios de capital...) Pero estoy entrando al trapo y es que siento verdadera vergüenza ajena cuando leo en los diarios económicos que el Santander ofrece rentabilidades por dividendo del 10 % ¡mentira! o al menos un intento de falsear la realidad. No se habla del efecto dilución, pues aquel que cobra el dividendo ve diluida su participación en el banco, y por ende en los beneficios futuros, en cada uno de los pagos de dividendo.

2.- Ratios bursátiles.

Beneficio Neto por acción: Bn/nAcción No hay datos disponibles.
Valor contable por acción: AcT-Pex/n Acción No hay datos disponibles.
PER: Cotización/Bº acción No hay datos disponibles.
Agio: Cotización/Valor Contable Neto. No hay datos disponibles.

3.- Tendencias del valor.

En el largo plazo hay una clara tendencia alcista desde el pasado mes de septiembre y a corto plazo se presentan señales de compra desde el pasado mes de agosto.

El soporte se sitúa en: 6,90 y segundo soporte en 5,20
La linea de resistencia en: 6,91
No se presentan señales de ruptura, y si se rompe la resistencia de 6,90 tendrá vía libre para seguir subiendo.

4.- Volúmenes de contratación.

En la última sesión se ha situado en 77,2 M. La media de las últimas 100 sesiones establece una media de 82,2 M. En una tendencia alcista, parece que la demanda presupone que no se reafirma en la creencia del valor que está alcanzando el titulo. Tendríamos que efectuar un seguimiento en las próximas sesiones, pues puede ser un indicador de estancamiento o cambio de tendencia. Si vuelve a aumentar, se convertirá en una pequeña corrección de mercado sin mayor importancia.
Tendencia alcista débil. Presenta una subida del titulo, pero el volumen de contratación disminuye.

5.- Volatilidad.
Riesgo
La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 % 1 Mes
La volatilidad anual registrada a 125 sesiones es del 24.94 % 6 Meses
La volatilidad anual registrada a 250 sesiones es del 27.42 % 1 Año

Análisis de riesgo

Indicador Valor Comentario Clasificación

Volatilidad 18,80%
La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 %  muy baja.
Var 0,13%
Por cada acción arriesga un 1.9 % diario (fiabilidad estadística 95 %)
media.
Beta -0,52
La Beta 30 vale -0.52 baja.
Volatilidad del indice 18,80%
La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 %
muy baja.
Var del indice 38,09%
Por cada acción arriesga un 1.27 % diario (fiabilidad estadística 95 %)
baja.
No se producen grandes picos y valles en los chrats, la tendencia actual alcista es tranquila sin alto bajos a corto plazo. El valor va alcanzando distintas cotizaciones de forma consistente.

6.- Medias Moviles.

M.M. 20 sesiones: 6,28
M.M. 30 sesiones: 6,09
M.M. 200 sesiones: 5,37
la media móvil nos analiza la tendencia del valor de principio a fin, indicándonos los momentos oportunos o las señales de compra y de venta. No analiza un cambio de tendencia, pero la detecta una vez se produce.
Se produjo una señal de venta en junio del 2013 y a finales de julio aparecieron indicadores de compra, a finales de septiembre se verifican de nuevo señales de compra, desde entonces se marca una tendencia alcista, sin embargo la M.M. 200 es inferior a la M.M. de 20 y 30 sesiones, y ello sería indicador de aprovechar las posiciones y comprar o mantener.

7.- M.A.C.D.

Superior: 0,2638
Inferior: 0,2327
Señal: 0,0311

Examinamos la convergencia, divergencia de las medias móviles. Nos marcan una tendencia alcista del valor, aunque tímida. Señal = 0 mostraría una tendencia neutral.

8.- Oscilador R.S.I. Fuerza Relativa.

R.S.I. : 77,45 La acción se encuentra sobrevalorada (señal de venta) Después de la comparación de cuantas veces a subido y bajado el valor en los últimos días, en media ha generado más ganancias que pérdidas. Cómo el valor en su cotización sigue subiendo pero el R.S.I. Causa un leve descenso, podría comenzarnos a indicar un cambio de tendencia. Este oscilador, nos indicaría mantener el titulo y estar atento a las próximas sesiones, por si se origina un posible cambio de tendencia.

9.- Oscilador Bollinger.

Bollinger Superior: 6,91
Bollinger Inferior: 5,66
Bollinger Media: 0,28

Nos indica que si el valor consigue superar la cotización de 6,91 y los precios se mueven fuera de las bandas se espera que la tendencia prosiga, en este caso al alza.

10.- Indice de Fuerza.

I.F. = -3,631 Ha perdido la fuerza que venía demostrando en las últimas sesiones. Podría ser indicativo de un cambio de tendencia a muy corto plazo.

11.- Información Grupo Santander.

Banco Santander registró en el primer semestre un aumento del 28,9 por ciento en el beneficio atribuible gracias a menores provisiones aunque en un entorno marcado todavía por la caída del negocio bancario en Brasil y en España.
Las cifras del primer semestre se han situado en línea en las principales rúbricas de la cuenta de resultados pero se sigue sin ver una mejora de volúmenes en Brasil.
A junio, las dotaciones para insolvencias del grupo bajaron un 8,2 por ciento a 5.984 millones de euros.
El beneficio se situó a junio en los 2.255 millones frente a estimaciones de 2.258 millones de euros.
En el mercado, las acciones de Santander tienen una tendencia al alza.
El beneficio crece después de más de dos años de elevados saneamientos y fortalecimiento del capital.
El 56 por ciento del beneficio del grupo Santander procedió en el primer semestre de economías emergentes.
Por países, la mayor aportación correspondió a Brasil, con un 25 por ciento, donde el beneficio cayó un 19,4 por ciento a 919 millones de euros. En el conjunto de Latinoamérica, el beneficio cayó un 16,3 por ciento.
En España, donde el peso del beneficio a junio fue del 8 por ciento, el resultado bajó un 27,3 por ciento a 294 millones de euros, mientras que el margen neto bajó un 18,5 por ciento.
No obstante, en comparativa intertrimestral estanco entre el segundo y el primer trimestre el margen neto sólo cayó un 1 por ciento, lo que llevó a los directivos de la entidad a pronosticar una cierta estabilización de los resultados en España en el corto y medio plazo.

La banca española, dañada por su sobreexposición a los activos tóxicos del ladrillo, recibió el año pasado una ayuda europea de más de 41.300 millones de euros.

MARGEN DE INTERESES EN LÍNEA, CAPITAL SÓLIDO

A nivel de grupo, el margen de intereses del banco a junio bajó un 13,1 por ciento a 13.374 millones de euros en un entorno de tipos de interés muy bajos, situándose en línea con las previsiones de los analistas.
Por su parte, el margen de explotación o margen neto se redujo un 14,6 por ciento a 10.614 millones, superando las estimaciones de los analistas (10.478 millones de euros).
A junio, el banco terminó con una mora del 5,18 por ciento frente una tasa de impagos del 4,76 por ciento a marzo. En España, la morosidad subió más de un punto al 5,75 por ciento.
La entidad atribuyó estos incrementos al impacto de la reclasificación de operaciones subestándar en España al que ha obligado el Banco de España, lo llevó a la entidad a reclasificar como créditos dudosos 2.000 millones de euros.
No obstante, la entidad explicó que esta reclasificación no requeriría provisiones adicionales en el ejercicio, al contar ya con un fondo de 340 millones de euros realizado con anterioridad.
Respecto a movimientos corporativos en el sector financiero español, la prioridad del banco pasa por centrarse en la integración de Banesto y de Banif.
En políticas de remuneración, el banco prevé mantener su dividendo con cargo a los resultados de 2013 en 0,60 euros por acción, sin cambios frente al año anterior.
La retribución se hará en cuatro pagos "de aproximadamente 0,15 euros por acción" y el accionista podrá optar por cobrar el dividendo en acciones (lo que es fiscalmente ventajoso para los accionistas residentes en España) o en efectivo.
En un momento en el que el capital se ha convertido en uno de los principales quebradores de cabeza de la banca, Santander cerró junio con un core capital del 11,11 por ciento en términos de Basilea II y dijo que mantendría su ratio de capital adelantado siempre por encima del 9 por ciento en términos de Basilea III.
La nueva normativa de Basilea es de aplicación gradual y empieza en 2014 hasta su aplicación íntegra en el 2019.

12.- Conclusiones.

Es posible según los indicadores que el titulo siga subiendo, en cualquier caso, los distintos instrumentos de control nos indican mantener las acciones.
Conjuntamente con el BBVA es uno de los títulos más seguros y sólidos que podemos encontrar en el IBEX (empresas financieras).

Mis recomendaciones serían: En la coyuntura actual no comprar nuevas acciones hasta que se aclare si va a existir o no un cambio de tendencia, o el valor seguirá subiendo, cosa que podremos ver en las próximas 20 ó 30 sesiones.

No vender hasta que exista una mayor claridad sobre el comportamiento de la acción.

Personalmente preferiría vender a una cotización algo menor, esperando que el valor vuelva a coger mayor fuerza y presente un nuevo recorrido al alza. Entonces incluso se podría realizar una mayor inversión.
 Foto: Análisis Técnico Bursátil.
IBEX 10,012.
Valor Banco de Santander
Fecha 22 - octubre - 2013.

1.- La cotización máxima del valor:  En el año 2013 ha sido de: 4,53 a la baja y 6,77 al alza. El cierre a día de hoy se ha situado en 6,74. Ha alcanzado un máximo en el día de 6,77 un mínimo de 6,68 y ha aperturado en 6,76.




                        2013 hasta el 21/10                    2012
Capitalización *(miles de euros  74.838.466   62.959.196

  Nº de acciones
(x 1.000)                                     11.092.110    10.321.180



Último precio período
(euros)                                            6,7470             6,1000



Precio máximo período
(euros)                                            6,7770             6,6480



Precio mínimo período
(euros)                                           4,7910              3,9760



Volumen
(miles de acciones)                    18.268.397    27.411.248



Efectivo
(miles de euros)                    103.574.295     150.040.166



Voy a comentar las 3 opciones que tiene el accionista del Santander para los derechos que ha recibido:
1 - Venderlos al precio al que coticen en el mercado (sin retención fiscal)
2 - Vendérselos al Santander a razón de 0,153 euros (no parece muy razonable cotizando a 0,165 pues además esta opción sufre retención fiscal.)
3 - Recibir nuevas acciones del Santander a razón de 1 por cada 41 derechos.
Por supuesto eligiendo la opción 1 o la 3 incrementamos el nº de acciones en circulación pues quienes compran los derechos en el mercado no tienen derecho (valga la redundancia) a la opción 2 que es la única que supone salida de dinero efectiva del Santander y que por supuesto es la peor de todas (faltaría más pues no desean que nadie pida el dividendo en efectivo, pues disminuye sus ratios de capital...) Pero estoy entrando al trapo y es que siento verdadera vergüenza ajena cuando leo en los diarios económicos que el Santander ofrece rentabilidades por dividendo del 10 % ¡mentira! o al menos un intento de falsear la realidad. No se habla del efecto dilución, pues aquel que cobra el dividendo ve diluida su participación en el banco, y por ende en los beneficios futuros, en cada uno de los pagos de dividendo.

2.- Ratios bursátiles.

Beneficio Neto por acción: Bn/nAcción               No hay datos disponibles.
Valor contable por acción: AcT-Pex/n Acción      No hay datos disponibles.
PER: Cotización/Bº acción                                  No hay datos disponibles.
Agio: Cotización/Valor Contable Neto.                No hay datos disponibles.

3.- Tendencias del valor.

En el largo plazo hay una clara tendencia alcista desde el pasado mes de septiembre y a corto plazo se presentan señales de compra desde el pasado mes de agosto.

El soporte se sitúa en: 6,90 y segundo soporte en 5,20
La linea de resistencia en: 6,91
No se presentan señales de ruptura, y si se rompe la resistencia de 6,90 tendrá vía libre para seguir subiendo.

4.- Volúmenes de contratación.

En la última sesión se ha situado en 77,2 M. La media de las últimas 100 sesiones establece una media de 82,2 M. En una tendencia alcista, parece que la demanda presupone que no se reafirma en la creencia del valor que está alcanzando el titulo. Tendríamos que efectuar un seguimiento en las próximas sesiones, pues puede ser un indicador de estancamiento o cambio de tendencia. Si vuelve a aumentar, se convertirá en una pequeña corrección de mercado sin mayor importancia.
Tendencia alcista débil. Presenta una subida del titulo, pero el volumen de contratación disminuye.

5.- Volatilidad.

Riesgo

 La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 % 1 Mes

 La volatilidad anual registrada a 125 sesiones es del 24.94 % 6 Meses
 La volatilidad anual registrada a 250 sesiones es del 27.42 % 1 Año

Análisis de riesgo

Indicador  Valor  Comentario  Clasificación

Volatilidad 18,80%
La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 %
 muy baja.
Var 0,13%
Por cada acción arriesga un 1.9 % diario (fiabilidad estadística 95 %)
media.
Beta -0,52
La Beta 30 vale -0.52
baja.
Volatilidad del indice 18,80%
La volatilidad anual registrada a 30 sesiones es del 18.8 %
 muy baja.
Var del indice 38,09%
Por cada acción arriesga un 1.27 % diario (fiabilidad estadística 95 %)
 baja.

No se producen grandes picos y valles en los chrats, la tendencia actual alcista es tranquila sin alto bajos a corto plazo. El valor va  alcanzando distintas cotizaciones de forma consistente.

6.- Medias Moviles.

M.M.   20 sesiones: 6,28
M.M.   30 sesiones: 6,09
M.M. 200 sesiones: 5,37
la media móvil nos analiza la tendencia del valor de principio a fin, indicándonos los momentos oportunos o las señales de compra y de venta. No analiza un cambio de tendencia, pero la detecta una vez se produce.
Se produjo una señal de venta en junio del 2013 y a finales de julio aparecieron indicadores de compra, a finales de septiembre se verifican de nuevo señales de compra, desde entonces se marca una tendencia alcista, sin embargo la M.M. 200 es inferior a la M.M. de 20 y 30 sesiones, y ello sería indicador de aprovechar las posiciones y comprar o mantener. 

7.- M.A.C.D.

Superior: 0,2638
Inferior:   0,2327
Señal:     0,0311

Examinamos la convergencia, divergencia de las medias móviles. Nos marcan una tendencia alcista del valor, aunque tímida. Señal = 0 mostraría una tendencia neutral.

8.- Oscilador R.S.I. Fuerza Relativa.

R.S.I. : 77,45  La acción se encuentra sobrevalorada (señal de venta) Después de la comparación de cuantas veces a subido y bajado el valor en los últimos días, en media ha generado más ganancias que pérdidas. Cómo el valor en su cotización sigue subiendo pero el R.S.I. Causa un leve descenso, podría comenzarnos a indicar un cambio de tendencia. Este oscilador, nos indicaría mantener el titulo y estar atento a las próximas sesiones, por si se origina un posible cambio de tendencia.

9.- Oscilador Bollinger.

Bollinger Superior:  6,91
Bollinger Inferior:    5,66
Bollinger Media:     0,28

Nos indica que si el valor consigue superar la cotización de 6,91 y los precios se mueven fuera de las bandas se espera que la tendencia prosiga, en este caso al alza.

10.- Indice de Fuerza.

I.F. = -3,631  Ha perdido la fuerza que venía demostrando en las últimas sesiones. Podría ser indicativo de un cambio de tendencia a muy corto plazo.

11.- Información Grupo Santander.

Banco Santander registró en el primer semestre un aumento del 28,9 por ciento en el beneficio atribuible gracias a menores provisiones aunque en un entorno marcado todavía por la caída del negocio bancario en Brasil y en España.
Las cifras del primer semestre se han situado en línea en las principales rúbricas de la cuenta de resultados pero se sigue sin ver una mejora de volúmenes en Brasil.
A junio, las dotaciones para insolvencias del grupo bajaron un 8,2 por ciento a 5.984 millones de euros.
El beneficio se situó a junio en los 2.255 millones frente a estimaciones de 2.258 millones de euros.
En el mercado, las acciones de Santander tienen una tendencia al alza.
El beneficio crece después de más de dos años de elevados saneamientos y fortalecimiento del capital.
El 56 por ciento del beneficio del grupo Santander procedió en el primer semestre de economías emergentes.
Por países, la mayor aportación correspondió a Brasil, con un 25 por ciento, donde el beneficio cayó un 19,4 por ciento a 919 millones de euros. En el conjunto de Latinoamérica, el beneficio cayó un 16,3 por ciento.
En España, donde el peso del beneficio a junio fue del 8 por ciento, el resultado bajó un 27,3 por ciento a 294 millones de euros, mientras que el margen neto bajó un 18,5 por ciento.
No obstante, en comparativa intertrimestral estanco entre el segundo y el primer trimestre el margen neto sólo cayó un 1 por ciento, lo que llevó a los directivos de la entidad a pronosticar una cierta estabilización de los resultados en España en el corto y medio plazo.

La banca española, dañada por su sobreexposición a los activos tóxicos del ladrillo, recibió el año pasado una ayuda europea de más de 41.300 millones de euros.

MARGEN DE INTERESES EN LÍNEA, CAPITAL SÓLIDO

A nivel de grupo, el margen de intereses del banco a junio bajó un 13,1 por ciento a 13.374 millones de euros en un entorno de tipos de interés muy bajos, situándose en línea con las previsiones de los analistas.
Por su parte, el margen de explotación o margen neto se redujo un 14,6 por ciento a 10.614 millones, superando las estimaciones de los analistas (10.478 millones de euros).
A junio, el banco terminó con una mora del 5,18 por ciento frente una tasa de impagos del 4,76 por ciento a marzo. En España, la morosidad subió más de un punto al 5,75 por ciento.
La entidad atribuyó estos incrementos al impacto de la reclasificación de operaciones subestándar en España al que ha obligado el Banco de España, lo llevó a la entidad a reclasificar como créditos dudosos 2.000 millones de euros.
No obstante, la entidad explicó que esta reclasificación no requeriría provisiones adicionales en el ejercicio, al contar ya con un fondo de 340 millones de euros realizado con anterioridad.
Respecto a movimientos corporativos en el sector financiero español, la prioridad del banco pasa por centrarse en la integración de Banesto y de Banif.
En políticas de remuneración, el banco prevé mantener su dividendo con cargo a los resultados de 2013 en 0,60 euros por acción, sin cambios frente al año anterior.
La retribución se hará en cuatro pagos "de aproximadamente 0,15 euros por acción" y el accionista podrá optar por cobrar el dividendo en acciones (lo que es fiscalmente ventajoso para los accionistas residentes en España) o en efectivo.
En un momento en el que el capital se ha convertido en uno de los principales quebradores de cabeza de la banca, Santander cerró junio con un core capital del 11,11 por ciento en términos de Basilea II y dijo que mantendría su ratio de capital adelantado siempre por encima del 9 por ciento en términos de Basilea III.
La nueva normativa de Basilea es de aplicación gradual y empieza en 2014 hasta su aplicación íntegra en el 2019. 

12.- Conclusiones.

Es posible según los indicadores que el titulo siga subiendo, en cualquier caso, los distintos instrumentos de control nos indican mantener las acciones.
Conjuntamente con el BBVA es uno de los títulos más seguros y sólidos que podemos encontrar en el IBEX (empresas financieras).

Mis recomendaciones serían: En la coyuntura actual no comprar nuevas acciones hasta que se aclare si va a existir o no un cambio de tendencia, o el valor seguirá subiendo, cosa que podremos ver en las próximas 20 ó 30 sesiones.

No vender hasta que exista una mayor claridad sobre el comportamiento de la acción. 

Personalmente preferiría vender a una cotización algo menor, esperando que el valor vuelva a coger mayor fuerza y presente un nuevo recorrido al alza. Entonces incluso se podría realizar una mayor inversión.

CRISTOBAL COLÓN
 Probablemente es uno de los personajes más enigmáticos de la historia, él y todo lo que envuelve su persona, su nacimiento, su nacionalidad, su idioma, su familia, etc... Hoy os voy a comentar un relato que no son muchas la...s personas que tienen conocimiento del mismo.
Desde que tengo conciencia, he escuchado que Cristobal Colón era genovés, pues se dice que nació en Savona, República de Génova. En el testamento de su hijo ilegítimo Hernando de Colón, el mismo asevera que su padre era genovés. También ha sido identificado como hijo natural del Principe Viana y que nació en Felanich - Mallorca. Qué era catalán y su apellido era Colom, también que era gallego, andaluz, castellano, extremeño e incluso de origen portugués., por no decir que le han tachado de Griego o Croata. A día de hoy, no tenemos una respuesta a ciencia cierta, personalmente, me decanto que nació en 1451, aunque otra fecha que se baraja es 1456, incluso 1436, esta por distintos motivos, entiendo que no concuerda con hechos posteriores. Parece que nace en la República de Génova, exactamente en la isla de Cerdeña, que por aquel entonces pertenecía casi la totalidad de la isla a la corona de Aragón. En la casa de Alba existen en la actualidad 19 manuscritos de Colón, en los que se expresa en Latín con influencia hispánica y Castellano, sin embargo se puede apreciar de que cuando escribía en castellano entremezclaba palabras en lengua romance, la utilizada por la corona de Aragón, la lengua en la que mejor se expresaba Colón, era la lengua que se hablaba en la isla de Cerdeña.
Originario de una familia noble, rica, pobre, desde hijo de un Principe, de marqueses o un pobre de solemnidad, se ha afirmado todo de el. Creo que es un hecho interesante el que contrajo matrimonio con Felipa Moniz portuguesa y de clase alta, hija del colonizador de las islas Madeira Bartolome de Perestrello, quién le dio a su primogénito en 1479 bautizado con el nombre de Diego.
Parece comprobado que en el año 1476 supuestamente a la edad de 25 años, Colón llega a tierras portuguesas y después de contraer matrimonio, pasa a residir en casa de su suegra en la isla de Porto Santo, y de allí por causas del destino arranca lo que se ha denominado como la historia secreta de Colón.
Primero estableceremos unos antecedentes. El mismo año 1476 el Papa Inocencio VIII hace llegar un escrito a Don Martin Alonso Pinzón, evidentemente antes del descubrimiento de América. Aunque el escrito que aún se conserva tiene sus particularidades. Reza: Navegaras por el mar Mediterráneo hasta el fin de España, y por el poniente del sol, entre el norte y el mediodía por la vía temporada hasta 95 grados y hallaras el camino de la sierra de Tupan, que es tan fértil y abundosa que con su grandeza sojuzgaras Africa y Europa. Parece que ese documento que custodiaba la iglesia provenía de tiempos remotos sin saberse precisar sus orígenes. Lo curioso es que si se ajusta las coordenadas, nos conduce directamente a Méjico, que se encuentra exactamente a 95ª del Guadalquivir.
Una segunda curiosidad, el maíz entra en España después de 1493, ya que todos somos conocedores que el maíz se importa del nuevo mundo y no se conocía en ningún otro lugar de la tierra. Sin embargo Alonso de Palencia en 1456 relata que durante el asedio al reino de Granada morisca por aquel entonces, asediada por el rey Enrique IV este ordena quemar en otoño todas las cosechas de maíz?...
Volviendo a Colón: el año 1478/79 el destino le da un cambio radical a lo que debería haber sido su vida. Revelandose el gran secreto. En esas fechas una carabela, casi desguazada arriba a las costas de Porto Santo con un piloto y cuatro o cinco marineros, (castellanos o portugueses) llegan enfermos y van muriendo en poco tiempo uno tras otro. Colón aloja en su caso a uno de ellos el piloto, haciendose cargo de el. Este viendo que no se recupera, pone en sus manos una historia fascinante, narrandole los detalles de su viaje. Cuenta que navegando desde las costas de Africa, desde la región del del Golfo de Guinea, la carabela que transportaba madera y alimentos con destino a la Península Ibérica, se ve sorprendida a la altura norte de Guinea con un fuerte temporal que dura días y días, desviandoles de su ruta, yendo hacia la deriva, los vientos Alisios los desvían, y cuando amaina la tempestad se encuentran en mitad de unas islas desconocidas, los vientos los habían empujado hacía la zona del Caribe. Los años 1476/77 estos hombres navegan de isla en isla, la mayoría de los nativos que encuentran se muestran amigables, se mezclan entre ellos y llegan a convivir en los mismos poblados. El mismo piloto, recoge todos los datos que ve, que le son posibles, referencias, distancias,reseñas, etc, llega un tiempo en que aparece una enfermedad entre las gentes, que va mermando de a poco a toda la tripulación, por los síntomas que describe y sus fases parece con seguridad que se trata de Pirochaeta Palia, más conocida por la Sífilis, parece un hecho probado que las bellezas Taínas les habían contagiado. Cuando el mal alcanza la fase secundaria mueren inexorablemente, y de mutuo acuerdo el piloto y los pocos marineros aún con vida aunque enfermos, deciden arriesgarse e intentar regresar, llegando así a Porto seguro en 1477/78. El piloto de nombre y nacionalidad desconocido para nosotros, muere en casa de Colón, y este hace suyas todas esas informaciones. Colón tiene el firme propósito que quiere ver esas tierras. En la actualidad en el convento de los Franciscanos de la Rapita (Huelva), su Prior tiene información guardada de estos hechos. E incluso el Catedrático de Historia Juan Manzano y Manzano, quién más a profundizado sobre el Secreto de Colón, es el único que se atrevido a designar un nombre para el piloto que sería Don Alonso Sánchez de Huelva.
Lo que está claro, es que Colón por el año 1478 se convierte en un entusiasta de la vía occidental hacía las Indias. Colón sabe que navegando siempre hacía el Oeste encontrara nuevas y ricas tierras. Es entonces cuando comienza a estudiar toda información que pudiera existir al respecto desde los textos clásicos, como los estudios de Erastóstenes sobre la circunferencia de la tierra y cartas antiguas y nuevas de navegación. Entre ellas cae en sus manos la de Toscaneli, quién afirmaba que se podía llegar a las Indias siempre navegando hacía el Oeste. Colón es consciente después de la lectura, las cartas de Toscaneli le confirmaron la información vertida por el piloto que navegando hacía el Oeste encontraría las Indias.
De algún modo, se puede afirmar que Colón murió confundido, pues después de haber descubierto las Américas el se fue a la tumba creyendo que había llegado a Asía convencido que Jamaica era el antiguo reino de Saba, que Cuba formaba parte de las tierras firmes de Asía, que el Golfo de Paine era dónde el señor estableció el paraíso Terrenal, y Cipango y Cathay (R.Dominicana y Méjico) eran los codiciados territorios asiáticos de las Indias.
En 1482 Colón fue a Guinea, tratando de verificar in situ las informaciones de las cuales disponía, narradas por el piloto. Vio que estaba en lo cierto, las corrientes y los vientos eran los mencionados por el piloto.
A su vuelta a Portugal y cuando se encuentra lo suficientemente preparado, se dirige a Juan II rey de Portugal para solicitar su ayuda para la realización del viaje. Pasa a una junta de matemáticos que desestimo el proyecto. Este lo despacha a cartas destempladas. En 1985 Colón tras la muerte de su esposa y con unos negocios ruinosos, decide abandonar Portugal y dirigirse a Castilla. En San Carlos de la Rapita, uno de los frailes Don Antonio de Machena se entusiasma con la idea contada y recontada por Colón, llegando a conseguir a través del confesor de la reina Isabel Don Hernando de Talavera tener una audiencia con Isabel y Fernando, los reyes Católicos. Se somete a una junta que termina por rechazar el proyecto, pues no creyeron lo que Colón afirmaba. Juan Manzano, es de la opinión que Colón se vio en la obligatoriedad, forzado por las circunstancias a desvelar parte de su secreto y así en abril de 1492 triunfa. Es entonces cuando los reyes católicos ofrecen las Capitulaciones de Santa Fé. Que no es otra cosa que la aprobación del documento colombino y sus prebendas.
Las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 abril de 1492
Por este contrato documentado Colón obtenía las siguientes prebendas:
• El título del Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla
• El título de virrey, también hereditario y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.
• El diezmo, o el diez por ciento del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona.
• La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.
• El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el 30 de abril de 1492, a la vez que se concedía a Colón el título de Don.
Creo que en los mismos hay que prestar atención algunos puntos reveladores cómo: Le otorgan a Cristobal Colón de lo QUE HA DESCUBIERTO en los mares océanos..
Títulos y honores antes de comenzar la aventura?
A Don Diego Rodriguez Prieto, hombre que debería facilitar las Carabelas (La Pinta, la Niña y la Santa Maria) le fijan un salario oficial de 4 meses. Los reyes católicos solo se equivocaron de 2 semanas de la duración del viaje por mar.
Afirmaciones de lo descubierto, títulos a priori, reparto de riquezas y salarios prefijados en el tiempo, cuanto menos parece sospechoso en una aventura de este caudal.
1º viaje. 3 agosto 1492 partiendo del Puerto de Palos. Colón alarga la ruta, ya que desciende hasta la isla del Hierro (Islas Canarias). Fiel a las informaciones del piloto, les comenta a los hermanos Pinzones que a 750 leguas marinas de las Canarias encontraran un arrecife de islas. Pero en ese primer viaje no se cumple sus pronósticos, pues el arrecife de las islas le queda al sur. El 9 de octubre de 1492 y después de más de 1000 leguas navegadas no han visto tierra. Las naves se encuentran al borde de un motín, y tras una reunión con los Pinzones, obtiene un margen de unos días, antes de emprender el viaje de vuelta, y es el 12 de octubre de 1492 cuando Triana grita tierra a la vista. Han llegado a la isla de Guanahani, que Colón bautiza con el nombre de San Salvador. (una de las islas del archipiélago de las Bahamas). Sin embargo el Almirante iba tras la isla de Cipango, más concretamente sobre las minas de oro que se encontraban en la isla.
La tripulación se queda sorprendida cuando llegan a tierra y descubren entre su población personas de raza blanca, iguales a los españoles, la tripulación no acredita, Colón estaba informado de ello, ya que el piloto, le informo que se habían aparejado a mujeres caribeñas y habían nacido niños y niñas blancos.
El 4 de enero de 1493 consigue su objetivo. Aparece frente a él, un cerro inconfundible asomado al mar Monte Cristi, y antes de desembarcar, a 20 leguas de la costa, Colón afirma a la tripulación que allí se encuentra Cipango y las minas de oro, como así ocurrio.
2º viaje. Parte de Cadiz el 25 de septiembre de 1493. Funda la ciudad de la Isabela, al lado de la actual Puerto Plata. Y afirma que a 18 leguas de la costa, en el valle del Cibao encontraran las minas de oro
Llega a la isla de la actual Jamaica. Colón se dirige a la tripulación y les dice, que van a desembarcar en la isla de la cual salió uno de los reyes magos para ir adorar a Jesús. Les presentó la isla de Saba. Al desembarcar y encontrarse con la población autóctona, esta fue amigable, y les preguntaron dónde se encontraban, y los nativos les dijeron que en la isla de Sobo. Entonces el Almirante les explico que era la misma palabra, pero que los indios no la pronunciaban bien. Todos se preguntaron como el Almirante podía conocer el nombre de la isla, si esta nunca había sido pisada por nadie civilizado.
En 1493, encontró finalmente la entrada al arrecife, tal y como se lo había contado el piloto, y que no encontró en su primer viaje.
3º viaje. Parte de Sanlúcar de Barrameda un 30 de mayo de 1498. Colón busca el territorio dónde el Piloto le dijo que se encontraban un río con el mar y se mezclaban las aguas dulces con las saladas, y que ello desprendida un enorme estruendo. Y Colón lo halló en el sur, en el golfo de Paria, identificando el lugar con el Paraíso terrenal, dónde en un pasado remoto habían habitado Adan y Eva, y rebautizo el lugar con el nombre de Los Jardines.
4º viaje. Parte de Sevilla un 3 de abril de 1502, Explora Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Descubre las islas Caimán a su regreso.
Cabe mencionar, que el 16 de enero de 1493 cuando decide regresar a España. Ordeno poner rumbo Noroeste. ¿Cómo pudo saber que tenía que navegar hacía el norte, para aprovechar la corrientes y los vientos? Cómo decide cambiar un rumbo que había mantenido con tanta tozudez a su salida de la isla de Hierro. Ese rumbo lo llevo directamente a Lisboa de la forma más rápida posible. Cabe preguntarse ¿Acertó por casualidad?
Colón hizo suyo un secreto que no le pertenecía y el destino se vengo. Cristobal Colón el Gran Almirante muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506, en la ruina y olvidado por todos.
 Foto: Cristobal Colón.
Probablemente es uno de los personajes más enigmáticos de la historia, él y todo lo que envuelve su persona, su nacimiento, su nacionalidad, su idioma, su familia, etc... Hoy os voy a comentar un relato que no son muchas las personas que tienen conocimiento del mismo.
Desde que tengo conciencia, he escuchado que Cristobal Colón era genovés, pues se dice que nació en Savona, República de Génova. En el testamento de su hijo ilegítimo Hernando de Colón, el mismo asevera que su padre era genovés. También ha sido identificado como hijo natural del Principe Viana y que nació en Felanich - Mallorca. Qué era catalán y su apellido era Colom, también que era gallego, andaluz, castellano, extremeño e incluso de origen portugués., por no decir que le han tachado de Griego o Croata. A día de hoy, no tenemos una respuesta a ciencia cierta, personalmente, me decanto que nació en 1451, aunque otra fecha que se baraja es 1456, incluso 1436, esta por distintos motivos, entiendo que no concuerda con hechos posteriores. Parece que nace en la República de Génova, exactamente en la isla de Cerdeña, que por aquel entonces pertenecía casi la totalidad de la isla a la corona de Aragón. En la casa de Alba existen en la actualidad 19 manuscritos de Colón, en los que se expresa en Latín con influencia hispánica  y Castellano, sin embargo se puede apreciar de que cuando escribía en castellano entremezclaba palabras en lengua romance, la utilizada por la corona de Aragón, la lengua en la que mejor se expresaba Colón, era la lengua que se hablaba en la isla de Cerdeña.
Originario de una familia noble, rica, pobre, desde hijo de un Principe, de marqueses o un pobre de solemnidad, se ha afirmado todo de el. Creo que es un hecho interesante el que contrajo matrimonio con Felipa Moniz portuguesa y de clase alta, hija del colonizador de las islas Madeira Bartolome de Perestrello, quién le dio a su primogénito en 1479 bautizado con el nombre de Diego.
Parece comprobado que en el año 1476 supuestamente a la edad de 25 años, Colón llega a tierras portuguesas y después de contraer matrimonio, pasa a residir en casa de su suegra en la isla de Porto Santo, y de allí por causas del destino arranca lo que se ha denominado como la historia secreta de Colón.
Primero estableceremos unos antecedentes. El mismo año 1476 el Papa Inocencio VIII hace llegar un escrito a Don Martin Alonso Pinzón, evidentemente antes del descubrimiento de América. Aunque el escrito que aún se conserva tiene sus particularidades. Reza: Navegaras por el mar Mediterráneo hasta el fin de España, y por el poniente del sol, entre el norte y el mediodía por la vía temporada hasta 95 grados y hallaras el camino de la sierra de Tupan, que es tan fértil y abundosa que con su grandeza sojuzgaras Africa y Europa. Parece que ese documento que custodiaba la iglesia provenía de tiempos remotos sin saberse precisar sus orígenes. Lo curioso es que si se ajusta las coordenadas, nos conduce directamente a Méjico, que se encuentra exactamente a 95ª del Guadalquivir.
Una segunda curiosidad, el maíz entra en España después de 1493, ya que todos somos conocedores que el maíz se importa del nuevo mundo y no se conocía en ningún otro lugar de la tierra. Sin embargo Alonso de Palencia en 1456 relata que durante el asedio al reino de Granada morisca por aquel entonces, asediada por el rey Enrique IV este ordena quemar en otoño todas las cosechas de maíz?...
Volviendo a Colón: el año 1478/79 el destino le da un cambio radical a lo que debería haber sido su vida. Revelandose el gran secreto. En esas fechas una carabela, casi desguazada arriba a las costas de Porto Santo con un piloto y cuatro o cinco marineros, (castellanos o portugueses) llegan enfermos y van muriendo en poco tiempo uno tras otro. Colón aloja en su caso a uno de ellos el piloto, haciendose cargo de el. Este viendo que no se recupera, pone en sus manos una historia fascinante, narrandole los detalles de su viaje. Cuenta que navegando desde las costas de Africa, desde la región del del Golfo de Guinea, la carabela que transportaba madera y alimentos con destino a la Península Ibérica, se ve sorprendida a la altura norte de Guinea con un fuerte temporal que dura días y días, desviandoles de su ruta, yendo hacia la deriva, los vientos Alisios los desvían, y cuando amaina la tempestad se encuentran en mitad de unas islas desconocidas, los vientos los habían empujado hacía la zona del Caribe. Los años 1476/77 estos hombres navegan de isla en isla, la mayoría de los nativos que encuentran se muestran amigables, se mezclan entre ellos y llegan a convivir en los mismos poblados. El mismo piloto, recoge todos los datos que ve, que le son posibles, referencias, distancias,reseñas, etc, llega un tiempo en que aparece una enfermedad entre las gentes, que va mermando de a poco a toda la tripulación, por los síntomas que describe y sus fases parece con seguridad que se trata de Pirochaeta Palia, más conocida por la Sífilis, parece un hecho probado que las bellezas Taínas les habían contagiado. Cuando el mal alcanza la fase secundaria mueren inexorablemente, y de mutuo acuerdo el piloto y los pocos marineros aún con vida aunque enfermos, deciden arriesgarse e intentar regresar, llegando así a Porto seguro en 1477/78. El piloto de nombre y nacionalidad desconocido para nosotros, muere en casa de Colón, y este hace suyas todas esas informaciones. Colón tiene el firme propósito que quiere ver esas tierras. En la actualidad en el convento de los Franciscanos de la Rapita (Huelva), su Prior tiene información guardada de estos hechos. E incluso el Catedrático de Historia Juan Manzano y Manzano, quién más a profundizado sobre el Secreto de Colón, es el único que se atrevido a designar un nombre para el piloto que sería Don Alonso Sánchez de Huelva.
Lo que está claro, es que Colón por el año 1478 se convierte en un entusiasta de la vía occidental hacía las Indias. Colón sabe que navegando siempre hacía el Oeste encontrara nuevas y ricas tierras. Es entonces cuando comienza a estudiar toda información que pudiera existir al respecto desde los textos clásicos, como los estudios de Erastóstenes sobre la circunferencia de la tierra y cartas antiguas y nuevas de navegación. Entre ellas cae en sus manos la de Toscaneli, quién afirmaba que se podía llegar a las Indias siempre navegando hacía el Oeste. Colón es consciente después de la lectura, las cartas de Toscaneli le confirmaron la información vertida por el piloto que navegando hacía el Oeste encontraría las Indias.
De algún modo, se puede afirmar que Colón murió confundido, pues después de haber descubierto las Américas el se fue a la tumba creyendo que había llegado a Asía convencido que Jamaica era el antiguo reino de Saba, que Cuba formaba parte de las tierras firmes de Asía, que el Golfo de Paine era dónde el señor estableció el paraíso Terrenal, y Cipango y Cathay (R.Dominicana y Méjico) eran los codiciados territorios asiáticos de las Indias.
En 1482 Colón fue a Guinea, tratando de verificar in situ las informaciones de las cuales disponía, narradas por el piloto. Vio que estaba en lo cierto, las corrientes y los vientos eran los mencionados por el piloto.
A su vuelta a Portugal y cuando se encuentra lo suficientemente preparado, se dirige a Juan II rey de Portugal para solicitar su ayuda para la realización del viaje. Pasa a una junta de matemáticos que desestimo el proyecto. Este lo despacha a cartas destempladas. En 1985 Colón tras la muerte de su esposa y con unos negocios ruinosos, decide abandonar Portugal y dirigirse a Castilla. En San Carlos de la Rapita, uno de los frailes Don Antonio de Machena se entusiasma con la idea contada y recontada por Colón, llegando a conseguir a través del confesor de la reina Isabel Don Hernando de Talavera  tener una audiencia con Isabel y Fernando, los reyes Católicos. Se somete a una junta que termina por rechazar el proyecto, pues no creyeron lo que Colón afirmaba. Juan Manzano, es de la opinión que Colón se vio en la obligatoriedad, forzado por las circunstancias a desvelar parte de su secreto y así en abril de 1492 triunfa. Es entonces cuando los reyes católicos ofrecen las Capitulaciones de Santa Fé. Que no es otra cosa que la aprobación del documento colombino y sus prebendas. 
Las Capitulaciones de Santa Fe, del 17 abril de 1492
Por este contrato documentado Colón obtenía las siguientes prebendas:
 • El título del Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla
 • El título de virrey, también hereditario y gobernador general en todas las islas o tierras firmes que descubriera o ganara en dichos mares, recibiendo el derecho de proponer ternas para el gobierno de cada una de ellas.
 • El diezmo, o el diez por ciento del producto neto de la mercadería comprada, ganada, hallada o trocada dentro de los límites del Almirantazgo, quedando un quinto para la corona.
 • La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.
 • El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.

Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el 30 de abril de 1492, a la vez que se concedía a Colón el título de Don.
Creo que en los mismos hay que prestar atención algunos puntos reveladores cómo: Le otorgan a Cristobal Colón de lo QUE HA DESCUBIERTO en los mares océanos..
Títulos y honores antes de comenzar la aventura?
A Don Diego Rodriguez Prieto, hombre que debería facilitar las Carabelas (La Pinta, la Niña y la Santa Maria) le fijan un salario oficial de 4 meses. Los reyes católicos solo se equivocaron de 2 semanas de la duración del viaje por mar.
Afirmaciones de lo descubierto, títulos a priori, reparto de riquezas y salarios prefijados en el tiempo, cuanto menos parece sospechoso en una aventura de este caudal.
1º viaje. 3 agosto 1492 partiendo del Puerto de Palos. Colón alarga la ruta, ya que desciende hasta la isla del Hierro (Islas Canarias). Fiel a las informaciones del piloto, les comenta a los hermanos Pinzones que a 750 leguas marinas de las Canarias encontraran un arrecife de islas. Pero en ese primer viaje no se cumple sus pronósticos, pues el arrecife de las islas le queda al sur. El 9 de octubre de 1492 y después de más de 1000 leguas navegadas no han visto tierra. Las naves se encuentran al borde de un motín, y tras una reunión con los Pinzones, obtiene un margen de unos días, antes de emprender el viaje de vuelta, y es el 12 de octubre de 1492 cuando Triana grita tierra a la vista. Han llegado a la isla de Guanahani, que Colón bautiza con el nombre de San Salvador. (una de las islas del archipiélago de las Bahamas). Sin embargo el Almirante iba tras la isla de Cipango, más concretamente sobre las minas de oro que se encontraban en la isla.
La tripulación se queda sorprendida cuando llegan a tierra y descubren entre su población personas de raza blanca, iguales a los españoles, la tripulación no acredita, Colón estaba informado de ello, ya que el piloto, le informo que se habían aparejado a mujeres caribeñas y habían nacido niños y niñas blancos.
El 4 de enero de 1493 consigue su objetivo. Aparece frente a él, un cerro inconfundible asomado al mar Monte Cristi, y antes de desembarcar, a 20 leguas de la costa, Colón afirma a la tripulación que allí se encuentra Cipango y las minas de oro, como así ocurrio.
2º viaje. Parte de Cadiz el 25 de septiembre de 1493. Funda la ciudad de la Isabela, al lado de la actual Puerto Plata. Y afirma que a 18 leguas de la costa, en el valle del Cibao encontraran las minas de oro
Llega a la isla de la actual Jamaica. Colón se dirige a la tripulación y les dice, que van a desembarcar en la isla de la cual salió uno de los reyes magos para ir adorar a Jesús. Les presentó la isla de Saba. Al desembarcar y encontrarse con la población autóctona, esta fue amigable, y les preguntaron dónde se encontraban, y los nativos les dijeron que en la isla de Sobo. Entonces el Almirante les explico que era la misma palabra, pero que los indios no la pronunciaban bien. Todos se preguntaron como el Almirante podía conocer el nombre de la isla, si esta nunca había sido pisada por nadie civilizado.
En 1493, encontró finalmente la entrada al arrecife, tal y como se lo había contado el piloto, y que no encontró en su primer viaje.
3º viaje. Parte de Sanlúcar de Barrameda un 30 de mayo de 1498. Colón busca el territorio dónde el Piloto le dijo que se encontraban un río con el mar y se mezclaban las aguas dulces con las saladas, y que ello desprendida un enorme estruendo. Y Colón lo halló en el sur, en el golfo de Paria, identificando el lugar con el Paraíso terrenal, dónde en un pasado remoto habían habitado Adan y Eva, y rebautizo el lugar con el nombre de Los Jardines.
4º viaje. Parte de Sevilla un 3 de abril de 1502, Explora Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Descubre las islas Caimán a su regreso.
Cabe mencionar, que el 16 de enero de 1493 cuando decide regresar a España. Ordeno poner rumbo Noroeste. ¿Cómo pudo saber que tenía que navegar hacía el norte, para aprovechar la  corrientes y los vientos? Cómo decide cambiar un rumbo que había mantenido con tanta tozudez a su salida de la isla de Hierro. Ese rumbo lo llevo directamente a Lisboa de la forma más rápida posible. Cabe preguntarse ¿Acertó por casualidad?
Colón hizo suyo un secreto que no le pertenecía y el destino se vengo. Cristobal Colón el Gran Almirante muere en Valladolid el 20 de mayo de 1506, en la ruina y olvidado por todos.

TRUCOS MATEMÁTICOS
Os voy a enseñar unos trucos matemáticos. Primero: Todo el mundo sabe que cualquier nº multiplicado por diez, solo hay que añadir un cero final al numero para obtener la solución. Ejem 37 * 10 = 370.
Multiplicar por 11 cualquier número de d...
os dígitos, imaginemos un espacio en blanco entre los dos números, y coloquemos la suma de los dos números en ese espacio.
Ejem. 11 * 18 = 1 _ _ 8 => 1(1+8)8 = 198.
Si el espacio central aparece un número de tres dígitos, se tendrá que coger el primer dígito de la suma y sumarlo al primer dígito del número original. Ejem. 11 * 93 = 9 _ _ 3 => 9 (12)3 => (9+1)23 => 1023. Nunca falla.

Segundo: El truco matemático que os contare hoy es sobre operaciones varias: Calcular: 50% de nºX = nºX/2
25% de nºX = nºX /4
nºX * 0,5 = nºX/2
nºX * 0,25 = nºX/4
nºX/0,5 = nºX * 2
nºX/0,25 = nºX*4

Tercero. El truco matemático, que os contare hoy.
Multiplicando por 5. Cualquier número, divídelo por 2, si el resultado es un número entero coloca un cero al final y tienes la solución. Si por el contrario no lo es, desprecia la coma y deja el 5 al final.
Ejem. 3024 * 5 = 15120. (3024/2)= 1512 entero colocamos el 0 final = 15120. Otro ejem. 12420 * 5 = 62100. (12420/2) = 6210 y el cero = 62100.
Ejem no enteros. 63*5 = 315. (63/2) = 31,5 => 315 otro ejemplo. 221 * 5 = 1105. (221/2) = 110,5 => 1105. Nunca falla.

Cuarto. El truco matemático que hoy os contare, es el más fácil de todos. La tabla del 9. Para multiplicar cualquier número entre el 1 y el 9, extiende las dos manos, baja el dedo por el número que quieras multiplicar, cuenta los dedos atrás del dedo bajado y después cuenta los que están después del dedo bajado.
Ejem. 9 * 4 = 36. bajo el dedo 4, a su derecha tengo 3 y a su izquierda 6, la solución 36.

Quinto. El truco matemático que yo os contare: Si quieres calcular el 15% de cualquier número. Solución es dividir la cifra por diez y luego le sumas la mitad del resultado obtenido en la operación.
Ejem. 15% de 220. Es (220/10) = 22. y (22/2)= 11 luego (22+11) = 33.-
Otro Ejem. 15% de 2724. Es (2724/10) = 272,4. y (272,4/2) = 136,2 luego (272,4 + 136,2) = 408,6.-

Sexto. El truco matemático que hoy os contare, resuelve la mayoría de las situaciones. Si tienes números grandes para multiplicar, y uno de ellos es par, divide por dos el lado par y multiplica por dos el lado impar.
Ejem: 64 * 125 = ?
el par 64 lo dividimos por 2 = 32 y el impar 125 lo multiplicamos por 2 = 250
repetimos de nuevo 32/ 2 = 16 y 250 * 2 = 500. de nuevo, 16/2 = 8 y 500 * 2 = 1000 ahora de cabeza ya operamos 8 * 1000 = 8000.
Comprobamos cómo 64 * 125 = 8000.

Séptimo. El truco matemático de hoy es sobre los números primos. Los números primos son aquellos que son divisibles exclusivamente por 1 y por si mismos. ¿ Cómo averiguar si un número es primo ? Tendríamos que dividir el número "n" entre (2,3,4,5,...n-1), si ninguna división diera exacta, entonces podríamos afirmar que el número es primo. Ahora bien en números muy elevados se convierte en una función casi imposible, y es entonces cuando podemos aplicar el truco: Es suficiente hacer las divisiones entre los números primos menores o iguales a la raíz cuadrada de n.
Ejem. 125 ¿Primo? Raíz ^2 = 11,18 tenemos que dividir por (2,3,5,7,11), observamos que es divisible por 5 (25) resto = 0. Entonces es un número compuesto no primo.
Ejem. 113 ¿ Primo ? Raíz ^2 = 10,6 tenemos que dividir por (2,3,5,7). ninguna división da exacta, entonces podemos afirmar que es un número primo.

Octavo. El truco matemático que os explicare hoy, hace referencia a dividir por cinco. Va muy bien, cuando las cifras son elevadas, aunque también podemos utilizarlo para números pequeños. Todo lo que tenemos que hacer es multiplicar el número por 2 y posteriormente en la unidad, colocar en frente de ella una coma, para dejarla así como un decimal.
Ejem. 8514 / 5 = ¿ ?
8514 * 2 = 17028 => 1702,8
otro Ejem. 74 / 5 = ¿ ?
74 * 2 = 148 => 14,8

Noveno. El truco de hoy es: Para restar cualquier número de 1000 podemos usar está regla. Resta individualmente cada número de 9 e excepción del último que lo restas a 10. Si es una resta a 2000, el mismo proceso y añades un 1 delante, si es a 3000 igual con un 2 delante y así sucesivamente.
Ejem. 1000 - 723 = ¿ ? 9-7 = 2; 9-2 = 7; 10-3 = 7 => 277
1000 - 312 = ¿ ? 9-3 = 6; 9-1 = 8; 10 - 2 = 8 => 688
2000 -723 = ¿ ? = 9-7 = 2; 9-2 = 7; 10-3 = 7 => 277 añadimos el 1 enfrente. = 1277.-
3000 - 723 ahora añadimos el 2 en frente => 2277.-

Décimo. El truco de hoy es para calcular el cuadrado de cualquier número terminado en 5. La solución es simple. Cojamos el primer número si es un cuadrado de dos dígitos, cojamos dos si es un cuadrado de tres dígitos y así sucesivamente. Al, o los números escogidos, les sumamos uno y lo multiplicamos por el primer, o primeros números, al resultado, le añadimos un veinticinco al final.
Ejem. 45^2 = (45 * 45) = ¿ ?
4; (4+1) = 5; (4*5) = 20 => 2025.
Ejem. 115^2 = (115 * 115) = ¿ ?
11; (11+1) = 12; (11*12) = 132 => 13225. Impresionante verdad!

Onceavo. Truco es conocer las diversas reglas de la multiplicación.

1. Multiplicar por 5: Multiplicar por 10 y dividir por 2.
2. Multiplicar por 6: Algunas veces multiplicar por 3 y entonces por 2.
3. Multiplicar por 9: Multiplicar por 10 y restar el número original.
4. Multiplicar por 12: Multiplicar por 10 y sumar el doble del número original.
5. Multiplicar por 13: Multiplicar por 3 y sumar 10 veces el número original.
6. Multiplicar por 14: Multiplicar por 7 y entonces multiplicar por 2
7. Multiplicar por 15: Multiplicar por 10 y sumar 5 veces el número original.
8. Multiplicar por 16: se puede multiplicar cuatro veces por 2, o multiplicar por 8 y después por 2.
9. Multiplicar por 17: Multiplicar por 7 y sumar 10 veces el número original.
10. Multiplicar por 18: Multiplicar por 20 y restar el doble del número original.
11. Multiplicar por 19: Multiplicar por 20 y restar el número original.
12. Multiplicar por 24: Multiplicar por 8 y entonces multiplicar por 3.
13. Multiplicar por 27: Multiplicar por 30 y restar 3 veces el número original.
14. Multiplicar por 45: Multiplicar por 50 y restar 5 veces el número original.
15. Multiplicar por 90: Multiplicar por 9 y colocar un cero a la derecha.
16. Multiplicar por 98: Multiplicar por 100 y restar dos veces el número original.
17. Multiplicar por 99: Multiplicar por 100 y restar el número original.

Doceavo. El último truco que os enseñare es útil y fácil.

MULTIPLICAR POR 4
Este es tan simple que parece óbvio. Pero para algunos no lo es. Consiste en multiplicar por 2 e multiplicar por 2 de nuevo.
Ejem. 66 x 4 = (66 x 2) x 2
132 x 2 = 264.

Foto: Os voy a enseñar unos trucos matemáticos. Primero: Todo el mundo sabe que cualquier nº multiplicado por diez, solo hay que añadir un cero final al numero para obtener la solución. Ejem 37 * 10 = 370.
Multiplicar por 11 cualquier número de dos dígitos, imaginemos un espacio en blanco entre los dos números, y coloquemos la suma de los dos números en ese espacio.
Ejem. 11 * 18 = 1 _ _ 8 => 1(1+8)8 = 198.
Si el espacio central aparece un número de tres dígitos, se tendrá que coger el primer dígito de la suma y sumarlo al primer dígito del número original. Ejem. 11 * 93 = 9 _ _ 3 => 9 (12)3 => (9+1)23 => 1023. Nunca falla.

Segundo: El truco matemático que os contare hoy es sobre operaciones varias: Calcular: 50% de nºX = nºX/2
25% de nºX = nºX /4
nºX * 0,5 = nºX/2
nºX * 0,25 = nºX/4
nºX/0,5 = nºX * 2
nºX/0,25 = nºX*4

Tercero. El truco matemático, que os contare hoy.
Multiplicando por 5. Cualquier número, divídelo por 2, si el resultado es un número entero coloca un cero al final y tienes la solución. Si por el contrario no lo es, desprecia la coma y deja el 5 al final.
Ejem. 3024 * 5 = 15120. (3024/2)= 1512 entero colocamos el 0 final = 15120. Otro ejem. 12420 * 5 = 62100. (12420/2) = 6210 y el cero = 62100.
Ejem no enteros. 63*5 = 315. (63/2) = 31,5 => 315 otro ejemplo. 221 * 5 = 1105. (221/2) = 110,5 => 1105. Nunca falla.

Cuarto. El truco matemático que hoy os contare, es el más fácil de todos. La tabla del 9. Para multiplicar cualquier número entre el 1 y el 9, extiende las dos manos, baja el dedo por el número que quieras multiplicar, cuenta los dedos atrás del dedo bajado y después cuenta los que están después del dedo bajado.
Ejem. 9 * 4 = 36. bajo el dedo 4, a su derecha tengo 3 y a su izquierda 6, la solución 36.

Quinto. El truco matemático que yo os contare: Si quieres calcular el 15% de cualquier número. Solución es dividir la cifra por diez y luego le sumas la mitad del resultado obtenido en la operación.
Ejem. 15% de 220. Es (220/10) = 22. y (22/2)= 11 luego (22+11) = 33.-
Otro Ejem. 15% de 2724. Es (2724/10) = 272,4. y (272,4/2) = 136,2 luego (272,4 + 136,2) = 408,6.-

Sexto. El truco matemático que hoy os contare, resuelve la mayoría de las situaciones. Si tienes números grandes para multiplicar, y uno de ellos es par, divide por dos el lado par y multiplica por dos el lado impar.
Ejem: 64 * 125 = ?
el par 64 lo dividimos por 2 = 32 y el impar 125 lo multiplicamos por 2 = 250
repetimos de nuevo 32/ 2 = 16 y 250 * 2 = 500. de nuevo, 16/2 = 8 y 500 * 2 = 1000 ahora de cabeza ya operamos 8 * 1000 = 8000.
Comprobamos cómo 64 * 125 = 8000.

Séptimo. El truco matemático de hoy es sobre los números primos. Los números primos son aquellos que son divisibles exclusivamente por 1 y por si mismos. ¿ Cómo averiguar si un número es primo ? Tendríamos que dividir el número "n" entre (2,3,4,5,...n-1), si ninguna división diera exacta, entonces podríamos afirmar que el número es primo. Ahora bien en números muy elevados se convierte en una función casi imposible, y es entonces cuando podemos aplicar el truco: Es suficiente hacer las divisiones entre los números primos menores o iguales a la raíz cuadrada de n.
Ejem. 125 ¿Primo? Raíz ^2 = 11,18 tenemos que dividir por (2,3,5,7,11), observamos que es divisible por 5 (25) resto = 0. Entonces es un número compuesto no primo.
Ejem. 113 ¿ Primo ? Raíz ^2 = 10,6 tenemos que dividir por (2,3,5,7). ninguna división da exacta, entonces podemos afirmar que es un número primo.

Octavo. El truco matemático que os explicare hoy, hace referencia a dividir por cinco. Va muy bien, cuando las cifras son elevadas, aunque también podemos utilizarlo para números pequeños. Todo lo que tenemos que hacer es multiplicar el número por 2 y posteriormente en la unidad, colocar en frente de ella una coma, para dejarla así como un decimal. 
Ejem. 8514 / 5 = ¿ ?
8514 * 2 = 17028 => 1702,8
otro Ejem. 74 / 5 = ¿ ?
74 * 2 = 148 => 14,8

Noveno. El truco de hoy es: Para restar cualquier número de 1000 podemos usar está regla. Resta individualmente cada número de 9 e excepción del último que lo restas a 10. Si es una resta a 2000, el mismo proceso y añades un 1 delante, si es a 3000 igual con un 2 delante y así sucesivamente.
Ejem. 1000 - 723 = ¿ ? 9-7 = 2; 9-2 = 7; 10-3 = 7 => 277
1000 - 312 = ¿ ? 9-3 = 6; 9-1 = 8; 10 - 2 = 8 => 688
2000 -723 = ¿ ? = 9-7 = 2; 9-2 = 7; 10-3 = 7 => 277 añadimos el 1 enfrente. = 1277.-
3000 - 723 ahora añadimos el 2 en frente => 2277.-

Décimo. El truco de hoy es para calcular el cuadrado de cualquier número terminado en 5. La solución es simple. Cojamos el primer número si es un cuadrado de dos dígitos, cojamos dos si es un cuadrado de tres dígitos y así sucesivamente. Al, o los números escogidos, les sumamos uno y lo multiplicamos por el primer, o primeros números, al resultado, le añadimos un veinticinco al final.
Ejem. 45^2 = (45 * 45) = ¿ ?
4; (4+1) = 5; (4*5) = 20 => 2025.
Ejem. 115^2 = (115 * 115) = ¿ ?
11; (11+1) = 12; (11*12) = 132 => 13225. Impresionante verdad!

Onceavo. Truco es conocer las diversas reglas de la multiplicación.

 1. Multiplicar por 5: Multiplicar por 10 y dividir por 2.
 2. Multiplicar por 6: Algunas veces multiplicar por 3 y entonces por 2.
 3. Multiplicar por 9: Multiplicar por 10 y restar el número original.
 4. Multiplicar por 12: Multiplicar por 10 y sumar el doble del número original.
 5. Multiplicar por 13: Multiplicar por 3 y sumar 10 veces el número original.
 6. Multiplicar por 14: Multiplicar por 7 y entonces multiplicar por 2
 7. Multiplicar por 15: Multiplicar por 10 y sumar 5 veces el número original.
 8. Multiplicar por 16: se puede multiplicar cuatro veces por 2, o multiplicar por 8 y después por 2.
 9. Multiplicar por 17: Multiplicar por 7 y sumar 10 veces el número original.
 10. Multiplicar por 18: Multiplicar por 20 y restar el doble del número original.
 11. Multiplicar por 19: Multiplicar por 20 y restar el número original.
 12. Multiplicar por 24: Multiplicar por 8 y entonces multiplicar por 3.
 13. Multiplicar por 27: Multiplicar por 30 y restar 3 veces el número original.
 14. Multiplicar por 45: Multiplicar por 50 y restar 5 veces el número original.
 15. Multiplicar por 90: Multiplicar por 9 y colocar un cero a la derecha.
 16. Multiplicar por 98: Multiplicar por 100 y restar dos veces el número original.
 17. Multiplicar por 99: Multiplicar por 100 y restar el número original.

Doceavo. El último truco que os enseñare es útil y fácil. 

MULTIPLICAR POR 4
Este es tan simple que parece óbvio. Pero para algunos no lo es. Consiste en multiplicar por 2 e multiplicar por 2 de nuevo.
 Ejem. 66 x 4 = (66 x 2) x 2
132 x 2 = 264.

                                                                 TORQUEMADA

UNA REALIDAD EMBARAZOSA
El problema de la superpoblación. La primera persona que se preocupo del tema no fue otro que el vicario y economista Thomas Malthus (1766-1834). El economista ingles, se dio cuenta que los alimentos para sustentar ...a la humanidad, crecían aritméticamente, mientras su población lo hacía exponencialmente, llegando a realizar un estudío-cálculo que lo llevo a la conclusión que para comienzos del siglo XX los recursos se acabarían y el planeta se convertiría en insostenible. Es evidente que erró en su pronosticación, pero no al enumerar el problema. Con posterioridad exactamente en 1972 el Club de Roma encargo un trabajo al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) que vio la luz un tiempo después con el nombre de Informe Meadows o “Los limites del Crecimiento Económico”. En resumen, el mismo informaba que de seguir el ritmo de crecimiento de la población con los aumentos de producción industrial los aumentos de explotación de los recursos naturales los aumentos de contaminación y el incremento sobre la producción de alimentos, en unos cien años, se habrá llegado a los limites del crecimiento económico de la tierra. Para desarrollar el informe crearon un programa informático el World 3 que aún hoy se sigue utilizando, el programa presentaba distintas secuencias en función de los parámetros de partida y recorrido, pero antes o después se llegaba sistemáticamente al mismo resultado final, que no es otro que la no viabilidad y el colapso final. En conclusión resaltaron para la humanidad entera, que en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per capita) no son sostenibles a lo largo del tiempo. Entonces irremediablemente tendríamos que llegar a un crecimiento cero o estacionario. Unos pocos años después en 1992, revisan su informe, y lo publican nuevamente bajo el titulo de “Más allá de los limites del Crecimiento” actualizado el estudio, obtienen la conclusión de que la humanidad ya ha superado la capacidad de carga del planeta para sostener a la población. Existe una clara y determinante sobreexplotación de la tierra fértil, del agua, y de recursos no renovables. Un último anexo publicado en el año 2012, presenta los problemas del clima y la biosfera, llegando a la conclusión que el crecimiento de los últimos cuarenta años en el planeta ha sido catastrófica para el mundo, y que ya no queda más remedio que ir hacía una transición si no queremos caer en un colapso. Subrayan efusivamente, que hemos superado en once veces la capacidad de sostenibilidad del planeta.
Más allá del informe, me adhiero al sentido común de la raza humana. Por tanto creo que estaremos todos de acuerdo en que un planeta finito con recursos escasos y algunos no renovables o solo a través de millones de años. Nosotros, nuestras sociedades, nuestras naciones, las personas, tenemos un muy serio problema en la frente, que hasta el día de hoy se ha hecho poco o nada para darle solución. Se que los problemas urgentes, dejan congelados los verdaderamente importantes, pero también soy conocedor, que con el tiempo, los problemas verdaderamente importantes, también se convierten en urgentes, y estos han podido crecer de tal manera que superando un X punto de inflexión se hagan imposibles o cuasi imposibles de solucionar.
Creo que también estaremos de acuerdo que con los incrementos de población, va decrementando paulatinamente el valor de la vida individual, ya que cuanta más gente hay, menos importa el valor de un individuo. (ley de rendimientos decrecientes a escala) que sirve tanto para la economía, como para la sociología. Por tanto soy de los que opinan que la democracia no sobrevivirá a la superpoblación. (Les invito en que pierdan un poco de tiempo, reflexionando sobre está afirmación).
Datos: En los últimos doscientos años la población del planeta creció exponencialmente a un ritmo de 1,9% por año. Si está tasa se mantiene constante a lo largo del tiempo, viendo como la población mundial se duplica cada cuarenta años aproximadamente, para el hipotético 2600 estaremos todos los humanos pegados hombro con hombro, perdiendo hasta la capacidad de agacharnos. El mundo mucho antes ya se habría convertido en algo ingobernable.
Hoy en el año 2013 nace aproximadamente cinco seres humanos por segundo, unos 400,000 por día, unos 145,000,000 por año. (3 veces la población de España). Estamos explotando el planeta diez veces más rápido del tiempo que este precisa para regenerarse en elementos básicos como la tierra, el agua o el aire, sin mencionar el gas natural o el petróleo que podemos afirmar que son no renovables, por lo menos a nuestras escalas de tiempo. En la actualidad la falta de recursos, hace que mueran cada año 36,000,000 personas en su mayoría niños y mujeres, pero eso ya no importa a nadie, más allá de sus seres queridos.
Me pregunto ¿Hasta cuándo? ¿En quién vamos a confiar para solucionar al mayor problema que se enfrenta la humanidad? !En dios! !En una guerra termonuclear! !En una pandemia!...Soy del parecer, que lo más adecuado, lo más inteligente, sería que intentáramos solucionarlo nosotros mismos desde ya, porque si de algo estoy seguro es que no va a ser un tema fácil, va a enfrentar a religiones a países, etc...pero también estoy convencido que cuanto antes comencemos mejor para la humanidad.
 Foto: UNA REALIDAD EMBARAZOSA.
El problema de la superpoblación. La primera persona que se preocupo del tema no fue otro que el vicario y economista Thomas Malthus (1766-1834). El economista ingles, se dio cuenta que los alimentos para sustentar a la humanidad, crecían aritméticamente, mientras su población lo hacía exponencialmente, llegando a realizar un estudío-cálculo que lo llevo a la conclusión que para comienzos del siglo XX los recursos se acabarían y el planeta se convertiría en insostenible. Es evidente que erró en su pronosticación, pero no al enumerar el problema. Con posterioridad exactamente en 1972 el Club de Roma encargo un trabajo al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) que vio la luz un tiempo después con el nombre de Informe Meadows o “Los limites del Crecimiento Económico”. En resumen, el mismo informaba que de seguir el ritmo de crecimiento de la población con los aumentos de producción industrial los aumentos de explotación de los recursos naturales los aumentos de contaminación y el incremento sobre la producción de alimentos, en unos cien años, se habrá llegado a los limites del crecimiento económico de la tierra. Para desarrollar el informe crearon un programa informático el World 3 que aún hoy se sigue utilizando, el programa presentaba distintas secuencias en función de los parámetros de partida y recorrido, pero antes o después se llegaba sistemáticamente al mismo resultado final, que no es otro que la no viabilidad y el colapso final. En conclusión resaltaron para la humanidad entera, que en un planeta limitado, las dinámicas de crecimiento exponencial (población y producto per capita) no son sostenibles a lo largo del tiempo. Entonces irremediablemente tendríamos que llegar a un crecimiento cero o estacionario. Unos pocos años después en 1992, revisan su informe, y lo publican nuevamente bajo el titulo de “Más allá de los limites del Crecimiento” actualizado el estudio, obtienen la conclusión de que la humanidad ya ha superado la capacidad de carga del planeta para sostener a la población. Existe una clara y determinante sobreexplotación de la tierra fértil, del agua, y de recursos no renovables. Un último anexo publicado en el año 2012, presenta los problemas del clima y la biosfera, llegando a la conclusión que el crecimiento de los últimos cuarenta años en el planeta ha sido catastrófica para el mundo, y que ya no queda más remedio que ir hacía una transición si no queremos caer en un colapso. Subrayan efusivamente, que hemos superado en once veces la capacidad de sostenibilidad del planeta.
Más allá del informe, me adhiero al sentido común de la raza humana. Por tanto creo que estaremos todos de acuerdo en que un planeta finito con recursos escasos y algunos no renovables o solo a través de millones de años. Nosotros, nuestras sociedades, nuestras naciones, las personas, tenemos un muy serio problema en la frente, que hasta el día de hoy se ha hecho poco o nada para darle solución. Se que los problemas urgentes, dejan congelados los verdaderamente importantes, pero también soy conocedor, que con el tiempo, los problemas verdaderamente importantes, también se convierten en urgentes, y estos han podido crecer de tal manera que superando un X punto de inflexión se hagan imposibles o cuasi imposibles de solucionar.
Creo que también estaremos de acuerdo que con los incrementos de población, va decrementando paulatinamente el valor de la vida individual, ya que cuanta más gente hay, menos importa el valor de un individuo. (ley de rendimientos decrecientes a escala) que sirve tanto para la economía, como para la sociología. Por tanto soy de los que opinan que la democracia no sobrevivirá a la superpoblación. (Les invito en que pierdan un poco de tiempo, reflexionando sobre está afirmación).
Datos: En los últimos doscientos años la población del planeta creció exponencialmente a un ritmo de 1,9% por año. Si está tasa se mantiene constante a lo largo del tiempo, viendo como la población mundial se duplica cada cuarenta años aproximadamente, para el hipotético 2600 estaremos todos los humanos pegados hombro con hombro, perdiendo hasta la capacidad de agacharnos. El mundo mucho antes ya se habría convertido en algo ingobernable.
Hoy en el año 2013 nace aproximadamente cinco seres humanos por segundo, unos 400,000 por día, unos 145,000,000 por año. (3 veces la población de España). Estamos explotando el planeta diez veces más rápido del tiempo que este precisa para regenerarse en elementos básicos como la tierra, el agua o el aire, sin mencionar el gas natural o el petróleo que podemos afirmar que son no renovables, por lo menos a nuestras escalas de tiempo. En la actualidad la falta de recursos, hace que mueran cada año 36,000,000 personas en su mayoría niños y mujeres, pero eso ya no importa a nadie, más allá de sus seres queridos.
 Me pregunto ¿Hasta cuándo? ¿En quién vamos a confiar para solucionar al mayor problema que se enfrenta la humanidad? !En dios! !En una guerra termonuclear! !En una pandemia!...Soy del parecer, que lo más adecuado, lo más inteligente, sería que intentáramos solucionarlo nosotros mismos desde ya, porque si de algo estoy seguro es que no va a ser un tema fácil, va a enfrentar a religiones a países, etc...pero también estoy convencido que cuanto antes comencemos mejor para la humanidad.

PENSIONES EN ESPAÑA
Es conocido por todos el problema que tiene España que no puede de modo alguno sostener el actual sistema imperante de la seguridad social, hecho que no viene de nuevo sino que es conocido desde hace años y que los di...stintos ejecutivos no han sabido darle una solución. Por una lado tenemos la bajada del número de cotizantes en más de cuatro millones de personas, por otro lado el aumento de la esperanza de vida que se ha visto incrementado en las dos ultimas décadas. Estos motivos han supuesto que el sistema no sea viable en la actualidad. Por este motivo, el gobierno deprisa y corriendo ha encargado a un grupo de expertos que estudie una solución para que el sistema de pensiones no quiebre en un futuro inmediato.
Este grupo formado por doce expertos, ha presentado sus conclusiones en público. Las pensiones deberán ser modificadas en dos aspectos principales, uno sobre la revalorización de las mismas. Y otro, relativo a la esperanza de vida. Respecto a la revalorización, recomiendan que no se vinculen al IPC. Es decir, que las pensiones no suban anualmente conforme lo haga el incremento del coste de la vida, lo que supondrá para los pensionistas una pérdida de poder adquisitivo en términos reales período tras periodo, llevando a una senda de empobrecimiento y caída en su nivel de bienestar en los momentos que mayor necesidad y ayuda precisan. Cuanto menos me parece paradójico. Sin embargo dejan una puerta abierta al estancamiento de las mismas, ya que consideran que podrían actualizarse cuando los ingresos de la seguridad social sean mayores. Por ejemplo, en épocas de recuperación o auge económico es decir que el sistema no se encuentre en una coyuntura de crisis económica como la actual.
Seguidamente, se establece otro factor limitativo a las pensiones, el denominado de la equidad intergeneracional (FEI). Según este factor, las pensiones se vincularan a la esperanza de vida en el momento de la jubilación. Esto supone que en la práctica, se va a cobrar menos cada mes, entorno a un 25% de lo que vienen ingresando actualmente. Demos gracias que el Presidente Rajoy, afirmo y reafirmo que las pensiones eran innegociables, de lo contrario imaginense ustedes dónde podríamos haber llegado...
En definitiva, el problema, como decía anteriormente surge cuando hay dos cotizantes por cada jubilado. Circunstancia que empeorará en el futuro cuando se prevé que existan más jubilados. Lo que terminara por producir un colapso de la seguridad social. Y como no se ha hecho, o no se ha sabido hacer nada hasta el momento, se ha terminado por atajar por la linea del centro, cosa que también ya comienza a ser habitual en nuestro país.
Este informe elaborado por los expertos (denominado los 12 sabios) el nombre parece de coñá, será sometido a debate en el Pacto de Toledo, con el objetivo de intentar llegar a un consenso entre los partidos políticos y organizaciones sindicales y empresariales. Personalmente pienso que este sistema con nuevos recortes es como mínimo injusto. De hecho seguimos a pies juntillas lo que nos dicen en Bruselas. Hay que recortar las pensiones, no hay problema, se hace. Hay que subir los impuestos, pues también.
La solución no está en recortar. Se pueden hacer muchas otras cosas, como disminuir los gastos de la administración, disminuir los gastos militares, disminuir las prebendas de la iglesia católica, por citar solo unos ejemplos, y/o destinar parte de los impuestos que hoy se dirigen a infraestructuras, transporte etc., para pagar las pensiones. No se puede cargar permanentemente al ciudadano , y menos al más necesitado y desfavorecido en el marco económico con más impuestos y recortes. Solo falta que nos digan, como manifestó el ministro nipón que nuestros ancianos tienen que morirse más deprisa, que a que esperan si no son conscientes que detrás vienen empujando nuevas generaciones. Al paso que vamos cualquier día Bruselas se ilumina y Rajoy da el visto bueno. En definitiva, si estas son las ideas, y las medidas e instrumentos que el ejecutivo va a seguir utilizando para conseguir sus objetivos, veo muy difícil salir de la crisis que nos asfixia.
 Foto: Pensiones en España.

Es conocido por todos el problema que tiene España que no puede de modo alguno  sostener el actual sistema imperante de la seguridad social, hecho que no viene de nuevo sino que es conocido desde hace años y que los distintos ejecutivos no han sabido darle una solución. Por una lado tenemos la bajada del número de cotizantes en más de cuatro millones de personas, por otro lado el aumento de la esperanza de vida que se ha visto incrementado en las dos ultimas décadas. Estos motivos han supuesto que el sistema no sea viable en la actualidad. Por este motivo, el gobierno deprisa y corriendo ha encargado a un grupo de expertos que estudie una solución para que el sistema de pensiones no quiebre en un futuro inmediato.
Este grupo formado por doce expertos, ha presentado sus conclusiones en público. Las pensiones deberán ser modificadas en dos aspectos principales, uno sobre la revalorización de las mismas. Y otro, relativo a la esperanza de vida. Respecto a la revalorización, recomiendan que no se vinculen al IPC. Es decir, que las pensiones no suban anualmente conforme lo haga el incremento del coste de la vida, lo que supondrá para los pensionistas una pérdida de poder adquisitivo en términos reales período tras periodo, llevando a una senda de empobrecimiento y caída en su nivel de bienestar en los momentos que mayor necesidad y ayuda precisan. Cuanto menos me parece paradójico. Sin embargo dejan una puerta abierta al estancamiento de las mismas, ya que consideran que podrían actualizarse cuando los ingresos de la seguridad social sean mayores. Por ejemplo, en épocas de recuperación o auge económico es decir que el sistema no se encuentre en una coyuntura  de crisis económica como la actual.
Seguidamente, se establece otro factor limitativo a las pensiones, el denominado de la equidad intergeneracional (FEI). Según este factor, las pensiones se vincularan a la esperanza de vida en el momento de la jubilación. Esto supone que en la práctica, se va a cobrar menos cada mes, entorno a un 25% de lo que vienen ingresando actualmente. Demos gracias que el Presidente Rajoy, afirmo y reafirmo que las pensiones eran innegociables, de lo contrario imaginense ustedes dónde podríamos haber llegado...
En definitiva, el problema, como decía anteriormente surge cuando hay dos cotizantes por cada jubilado. Circunstancia que empeorará en el futuro cuando se prevé que existan más jubilados. Lo que terminara por producir un colapso de la seguridad social. Y como no se ha hecho, o no se ha sabido hacer nada hasta el momento, se ha terminado por atajar por la linea del centro, cosa que también ya comienza a ser habitual en nuestro país.
Este informe elaborado por los expertos (denominado los 12 sabios)   el nombre parece de coñá, será sometido a debate en el Pacto de Toledo, con el objetivo de intentar llegar a un consenso entre los partidos políticos y organizaciones sindicales y empresariales. Personalmente pienso que este sistema con nuevos recortes es como mínimo injusto. De hecho seguimos a pies juntillas lo que nos dicen en Bruselas. Hay que recortar las pensiones, no hay problema, se hace. Hay que subir los impuestos, pues también.
La solución no está en recortar. Se pueden hacer muchas otras cosas, como disminuir los gastos de la administración, disminuir los gastos militares, disminuir las prebendas de la iglesia católica, por citar solo unos ejemplos, y/o destinar parte de los impuestos que hoy se dirigen a infraestructuras, transporte etc., para pagar las pensiones. No se puede cargar permanentemente al ciudadano , y menos al más necesitado y desfavorecido en el marco económico con más impuestos y recortes. Solo falta que nos digan, como manifestó el ministro nipón que nuestros ancianos tienen que morirse más deprisa, que a que esperan si no son conscientes que detrás vienen empujando nuevas generaciones. Al paso que vamos cualquier día Bruselas se ilumina y Rajoy da el visto bueno. En definitiva, si estas son las ideas, y las medidas e instrumentos que el ejecutivo va a seguir utilizando para conseguir sus objetivos, veo muy difícil salir de la crisis que nos asfixia.

¿CÓMO SE CREA EL DINERO?
Muchos pensareis que el dinero lo crea el banco central, por lo general es así, en la actualidad el banco central español ha perdido esa capacidad desde nuestra entrada en la U.E. y actualmente es responsabilidad de...l Banco Central Europeo. Sin embargo, hay otra forma de crear dinero, que va mucho más allá y que es generada por la propia banca privada.
John Kenneth Galbraith, economista canadiense, asesor de varios presidentes de U.S.A. entre ellos de John Kennedy de quién era amigo personal, profesor de economía de la prestigiosa universidad de Harvard decía “ La creación de dinero es tan simple que repele”. Y es tan fácil crear dinero que si el sistema se descuida puede llevarle también fácilmente a oleadas de inflación o a una fuerte recesión. Explicare el proceso y ello les permitirá contestarse ustedes mismos. ¿Por qué puede ocasionar una u otra sintomatología? y al mismo tiempo comprender un poco mejor la situación en la cual se ha encontrado la economía mundial en el último lustro, sobre todo los países que componen la O.C.D.E.
El primer concepto a tener en cuenta y entender es que el dinero no es ese papel y esas monedas que corren por nuestros bolsillos, que también, pero el dinero es fundamentalmente deuda y préstamos.
Voy a establecer como ejemplo un caso de creación de dinero que permitirá una rápida comprensión de como funciona el proceso.
Depositante X coloca1000 euros. Banco A
Banco A. Coeficiente de Garantía 2%Préstamos 980 euros
son 20 euros, el resto lo dedica a préstamos.
 Depositante Y coloca 980 euros. Banco B
 Banco B. Coeficiente de Garantía 2% Préstamos 960 e.
son 19,6 euros, el resto préstamos.
 Depositante Z coloca 960 euros   Banco C
 Banco C. Coeficiente de Garantía 2%  Préstamos 941,2 e.
son 19,2 euros, el resto a préstamos.
 Depositante Q coloca 941,2 euros Banco D
 Banco D. Coeficiente de Garantía 2% Préstamos 922,3 e.
son 18,82 euros, el resto préstamos.

Depositante Dinero Real = 1000 euros.
Efecto Multiplicados dinero = $ = 3803,5 euros.
Reservas de Garantía = 77,6 euros.
Dinero papel - moneda existe en el sistema 1,000 unidades monetarias, por el efecto multiplicador el dinero en el sistema se ha convertido en 3,803, euros de deuda. Entonces se ha creado ficticiamente 2,281 euros. (3,803 + 77,6 -1000) = 2,881.-
¿Qué ocurre, si un sector de la economía representado por una fuerte industria entra en grave crisis? Tal y como ocurrió con las Promotoras, Inmobiliarias y Constructoras al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
a) Por una parte hay una fuerte caída de los precios de los productos que comercializaban, por exceso de oferta en el mercado y escasa demanda, el punto de equilibrio se desplaza a la baja.
b) Las empresas no logran conseguir el Umbral de la Rentabilidad y entran en pérdidas, en algunos casos en fuertes pérdidas.
c) Las entradas de tesorería son menores, a corto las salidas son constantes, los flujos de caja se empobrecen, pronto el Fondo de Maniobra Necesario, presenta signo negativo y no tienen otro remedio que aumentar los recursos ajenos con coste, es decir solicitar nuevos créditos, que sitúa a la empresa en un empobrecimiento de su solvencia.
d) Los bancos vista la coyuntura actual, deniegan o no renuevan los créditos, empujando a las empresas a la suspensión de pagos y/o quiebra.
e) Los bancos ven como los morosos e impagados crecen en cascada, su situación de solvencia se debilita.
f) Los bancos también habían apostado fuerte por el sector, con lo cual su situación de entrada en pérdidas y niveles de solvencia y autonomía financiera caen estrepitosamente a niveles peligrosos.
g) Los clientes depositantes, se percatan de la coyuntura actual y con miedo a perder sus ahorros, retiran sus imposiciones bancarias, para llevarse el dinero a otro lugar o a los bancos que creen que pueden ofrecer una mayor garantía.
h) Los mass-media van incendiando la situación, empeorando en las expectativas de los agentes económicos.
i) Algunos bancos y cajas no pueden satisfacer sus pagos y devolver los ahorros a sus depositantes e inversionistas. Acordemonos que hay un montón de dinero que físicamente no existe, por tanto es físicamente imposible devolver el dinero a los ahorradores.
j) El caos, el miedo reina en el mercado, la espiral gira con mayor intensidad, agravando la situación a limites insospechados.
k) Ahora las instituciones nacionales e internacionales, tienen que intervenir o el sistema económico se desmorona, ello lo deben hacer a cualquier precio, de lo contrario mañana tenemos que inventarnos una nueva forma de funcionar en la creación y prestación de bienes y servicios y su distribución entre la población, como en antaño se paso de un sistema de producción germánico, al esclavista el feudal y el capitalista y comunista.
Ahora cabe preguntarse ¿Y la culpa de quién es? pues de nadie y de todos, por la avaricia y la negligencia de unos cuantos, por mantener el poder otros, para mejorar el estado de bienestar las familias..., en cualquier caso los responsables máximos son los POLITICOS y las AUTORIDADES MONETARIAS (Banco Central y su Gobernador a la cabeza y el CNMV con su Presidente en frente) El Presidente dl Gobierno, su Ministro de Economía y Finanzas, el de Hacienda y el resto del Ejecutivo, Industria, Fomento. Luego Las Entidades Financieras, sus Consejos de Administración (esos o que no tenían puta idea de lo que ocurría o se han ido forrados, después de hundir las entidades. Luego los Prestamistas Internacionales, esos que ahora la historia no va con ellos y solo procuran que se les devuelva el dinero que prestaron a cualquier coste social. Le siguen los empresarios y las familias en último lugar. Esas familias que invertían en preferentes, sin saber lo que eran pero la avaricia a un rendimiento elevado les podía, y ahora lloran desesperados y se sienten engañados, o esas otras que se embarcaban en compra de inmuebles, muchas veces segundas residencias, solicitando créditos a cincuenta años, aprovechando un tipo de interés bajo, con un endeudamiento ciento por ciento y con un salario mísero y un puesto de trabajo poco consolidado. La verdad es que existían los condimentos para realizar un coctel explosivo, cuando se fueron los ingredientes entremezclados, el resultado como hemos visto fue explosivo. La tormenta perfecta.
De todo ello, tengo mis particulares y serias dudas que hayamos aprendido, pues todavía es hora de que escuche algún agente económico que la culpa, o parte de la misma ha sido suya, nadie se ha subido a ese carro, parece ser que todo ello se produjo por azar. Me recuerda a Fuenteovejuna, todos a una...y nadie lo mato.
 Foto: ¿Cómo se crea el dinero?
Muchos pensareis que el dinero lo crea el banco central, por lo general es así, en la actualidad el banco central español ha perdido esa capacidad desde nuestra entrada en la U.E. y actualmente es responsabilidad del Banco Central Europeo. Sin embargo, hay otra forma de crear dinero, que va mucho más allá y que es generada por la propia banca privada.
John Kenneth Galbraith, economista canadiense, asesor de varios presidentes de U.S.A. entre ellos de John Kennedy de quién era amigo personal, profesor de economía de la prestigiosa universidad de Harvard decía “ La creación de dinero es tan simple que repele”. Y es tan fácil crear dinero que si el sistema se descuida puede llevarle también fácilmente a oleadas de inflación o a una fuerte recesión. Explicare el proceso y ello les permitirá contestarse ustedes mismos. ¿Por qué puede ocasionar una u otra sintomatología? y al mismo tiempo comprender un poco mejor la situación en la cual se ha encontrado la economía mundial en el último lustro, sobre todo los países que componen la O.C.D.E.
El primer concepto a tener en cuenta y entender es que el dinero no es ese papel y esas monedas que corren por nuestros bolsillos, que también, pero el dinero es fundamentalmente deuda y préstamos.
Voy a establecer como ejemplo un caso de creación de dinero que permitirá una rápida comprensión de como funciona el proceso.
  Depositante X coloca1000 euros.  Banco A 
Banco A. Coeficiente de Garantía 2%Préstamos 980 euros
                    son 20 euros, el resto lo dedica a préstamos.
 Depositante Y coloca 980 euros. Banco B
 Banco B. Coeficiente de Garantía 2% Préstamos 960 e.
                      son 19,6 euros, el resto préstamos.
 Depositante Z coloca 960 euros     Banco C
 Banco C. Coeficiente de Garantía 2%  Préstamos 941,2 e.
                      son 19,2 euros, el resto a préstamos.
 Depositante Q coloca 941,2 euros Banco D
 Banco D. Coeficiente de Garantía 2% Préstamos 922,3 e.
                     son 18,82 euros, el resto préstamos. 

Depositante Dinero Real = 1000 euros.
Efecto Multiplicados dinero = $ = 3803,5 euros.
Reservas de Garantía = 77,6 euros.
Dinero papel - moneda existe en el sistema 1,000 unidades monetarias, por el efecto multiplicador el dinero en el sistema se ha convertido en 3,803, euros de deuda. Entonces se ha creado ficticiamente 2,281 euros. (3,803 + 77,6 -1000) = 2,881.- 
¿Qué ocurre, si un sector de la economía representado por una fuerte industria entra en grave crisis? Tal y como ocurrió con las Promotoras, Inmobiliarias y Constructoras al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
a) Por una parte hay una fuerte caída de los precios de los productos que comercializaban, por exceso de oferta en el mercado y escasa demanda, el punto de equilibrio se desplaza a la baja.
b) Las empresas no logran conseguir el Umbral de la Rentabilidad y entran en pérdidas, en algunos casos en fuertes pérdidas.
c) Las entradas de tesorería son menores, a corto las salidas son constantes, los flujos de caja se empobrecen, pronto el Fondo de Maniobra Necesario, presenta signo negativo y no tienen otro remedio que aumentar los recursos ajenos con coste, es decir solicitar nuevos créditos, que sitúa a la empresa en un empobrecimiento de su solvencia.
d) Los bancos vista la coyuntura actual, deniegan o no renuevan los créditos, empujando a las empresas a la suspensión de pagos y/o quiebra.
e) Los bancos ven como los morosos e impagados crecen en cascada, su situación de solvencia se debilita.
f) Los bancos también habían apostado fuerte por el sector, con lo cual su situación de entrada en pérdidas y niveles de solvencia y autonomía financiera caen estrepitosamente a niveles peligrosos.
g) Los clientes depositantes, se percatan de la coyuntura actual y con miedo a perder sus ahorros, retiran sus imposiciones bancarias, para llevarse el dinero a otro lugar o a los bancos que creen que pueden ofrecer una mayor garantía.
h) Los mass-media van incendiando la situación, empeorando en las expectativas de los agentes económicos.
i) Algunos bancos y cajas no pueden satisfacer sus pagos y devolver los ahorros a sus depositantes e inversionistas. Acordemonos que hay un montón de dinero que físicamente no existe, por tanto es físicamente imposible devolver el dinero a los ahorradores.
j) El caos, el miedo reina en el mercado, la espiral gira con mayor intensidad, agravando la situación a limites insospechados.
k) Ahora las instituciones nacionales e internacionales, tienen que intervenir o el sistema económico se desmorona, ello lo deben hacer a cualquier precio, de lo contrario mañana tenemos que inventarnos una nueva forma de funcionar en la creación y prestación de bienes y servicios y su distribución entre la población, como en antaño se paso de un sistema de producción germánico, al esclavista el feudal y el capitalista y comunista.
Ahora cabe preguntarse ¿Y la culpa de quién es? pues de nadie y de todos, por la avaricia y la negligencia de unos cuantos, por mantener el poder otros, para mejorar el estado de bienestar las familias..., en cualquier caso los responsables máximos son los POLITICOS y las AUTORIDADES MONETARIAS (Banco Central y su Gobernador a la cabeza y el CNMV con su Presidente en frente) El Presidente dl Gobierno, su Ministro de Economía y Finanzas, el de Hacienda y el resto del Ejecutivo, Industria, Fomento. Luego Las Entidades Financieras, sus Consejos de Administración (esos o que no tenían puta idea de lo que ocurría o se han ido forrados, después de hundir las entidades. Luego los Prestamistas Internacionales, esos que ahora la historia no va con ellos y solo procuran que se les devuelva el dinero que prestaron a cualquier coste social. Le siguen los empresarios y las familias en último lugar. Esas familias que invertían en preferentes, sin saber lo que eran pero la avaricia a un rendimiento elevado les podía, y ahora lloran desesperados y se sienten engañados, o esas otras que se embarcaban en compra de inmuebles, muchas veces segundas residencias, solicitando créditos a cincuenta años, aprovechando un tipo de interés bajo, con un endeudamiento ciento por ciento y con un salario mísero y un puesto de trabajo poco consolidado. La verdad es que existían los condimentos para realizar un coctel explosivo, cuando se fueron los ingredientes entremezclados, el resultado como hemos visto fue explosivo. La tormenta perfecta.
De todo ello, tengo mis particulares y serias dudas que hayamos aprendido, pues todavía es hora de que escuche algún agente económico que la culpa, o parte de la misma ha sido suya, nadie se ha subido a ese carro, parece ser que todo ello se produjo por azar. Me recuerda a Fuenteovejuna, todos a una...y nadie lo mato.