lunes, 17 de marzo de 2014

ESPAÑA 2014. PRONOSTICACIÓN
En los últimos días me han realizado algunos conocidos la siguiente pregunta ¿Cómo va a estar España en este 2014? Pues voy a responder a la misma desde mí óptica. Hace pocos días hablaba sobre el comportamiento... de la bolsa española y en particular de su primer trimestre. Hoy comentaremos el estado del país, que aunque parezca paradójico, algunas veces no sigue el
comportamiento de las bolsas por distintos motivos que ahora no voy a mencionar.
Me gustaría hacer un símil, que todos podáis entender. España se ha convertido para este 2014 como un fantástico coto de caza, para los grandes cazadores, quería decir especuladores, ya han
aterrizado en el coto para venir a cazar en las últimas tiempos, W. Buffet, este fue el primero, la familia del Valle, Carlos Slim, luego Bill Gates, y George Soros muy recientemente. Se necesitan
fuertes sumas de capital para entrar a cazar en el coto, pero las piezas que presenta, son de medalla de oro, es decir, enormes plusvalías a medio plazo. La dirección del coto, es decir la administración, se ha convertido en un excelente anfitrión, da todo tipo de facilidades a sus cazadores, comidas, bebidas, estancias, y en algunos casos les pone hasta las putas... supongo que da para entender.
Ahora vamos a ver como se encuentra el coto para los no cazadores.
España presenta dos enormes problemas, que a día de hoy ni populares, ni socialistas, tienen ni puñetera idea de como solucionarlos.
1. El Crecimiento.
2. Deuda total (publica y privada) que no puede pagar.
Para el 2014 se espera un crecimiento del orden del 1% al 1,5% del PIB según fuentes consultadas.
Gobierno, Comisión Europea, F.M.I. Confederaciones Financieras. Es cierto que el crecimiento ya no es negativo, hemos tocado suelo, pero no menos cierto, que por la estructura económica de
España, solo se va a producir, mejor dicho se comenzará a producir empleo neto, cuando el crecimiento económico este por encima del 2%. Por tanto la tasa de desempleo en el 2014 no va a
disminuir, o un mes si, y otro no, y al final del año volveremos a la casilla de salida.
Luego, los intereses de la deuda suman el 25% de los recursos del estado. Eso hace que esa enorme cantidad de dinero no se le pueda dar otras utilidades que generarían riqueza.
España ha perdido la capacidad de decisión, y Rajoy como su máximo representante actual, baila al son de la música que le ponen, sin preguntarle si le gusta la música o si sabe bailarla.
Los objetivos de la Política Económica de un país son:
• Crecimiento económico: El objetivo ideal sería del orden del 3% al 3,5%. Es evidente que no vamos a crecer a ese ritmo de ninguna de las maneras. Podemos decir que disponemos de
recursos infrautilizados.
• Desarrollo económico: Más cualitativo, e históricamente lo contemplábamos con esa economía del bienestar. La reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, de la concentración de la riqueza y la provisión de bienes y servicios públicos que ofrece el estado. Los primeros solo han hecho más que aumentar, las estadísticas lo demuestran, han crecido el número de multimillonarios y ha crecido por
desgracia, en mayor medida el número de pobres en España. Se han creado SICAV y otros mecanismos que solo hacen que facilitar las concentraciones de riqueza, por otro lado, bienes y servicios que nos ofrecía el Estado. Educación, salud, prestaciones desempleo, pensiones, transporte, energía a precios asumibles, etc... se han deteriorado gravemente, en cualquier caso, personalmente, creo que el desarrollo económico es el que ha sufrido una mayor caída entre los objetivos, visto lo que teníamos, y lo que ahora tenemos.
• Empleo. Estado tiene que garantizar la creación neta de puestos de trabajo que puedan proporcionar un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, es decir de la población activa. Si suponemos que se considera pleno empleo, ese paro friccional que puede alcanzar del orden del 1% al 2% . Y tenemos una tasa rondando el 25% no hacen falta más palabras, por ende somos conocedores, que en este próximo ejercicio no vamos a disminuirlo un ápice. Este ejercito de reserva, debería ser el motor, el impulsor del crecimiento, con su trabajo y con sus recursos como salarios,
destinados al consumo, inversión e impuestos, deberían ser la mayor fuerza para el despegue (take off). Pero para el 2014 eso es soñar.
• Estabilidad de precios. Mantenimiento del nivel general de precios. Este 2013 cerramos el ejercicio con una tasa de inflación del 1,52%. Bien, se puede decir que esta perfectamente controlada, aunque revisando la cesta de la compra en la que se basa el cálculo del IPC vemos que productos básicos de alimentación, o transporte, energías han crecido muy por encima de la misma, pero caídas importantes de otros productos como el precio a la vivienda, han hecho que la media sea satisfactoria, pero si se me permite, diría que algo engañosa, sino que se lo pregunten a las economías domesticas con un menos poder
adquisitivo, a la señora María, a la Paquita, y a Consuelo, a ver que opina la calle.
• Equilibrio de la Balanza de Pagos. Objetivo es reducir el déficit exterior y lograr mantener el nivel de reservas de divisas y de solvencia frente al exterior. Este es otro de los objetivos que hemos mejorado en el 2013, y veremos mejorar en el 2014. Principalmente por tres motivos. El primero es por que van aumentando las exportaciones y las importaciones no crecen, a pesar de la in-elasticidad de la demanda en productos como el petroleo o el gas natural. La balanza comercial será siendo negativa pero disminuirá su saldo deudor. La Balanza de servicios es la gran salvadora, pues ha visto y las expectativas es que siga viendo crecer los ingresos por turismo, mientras mantengamos la inflación controlada y esa política de precios bajos que nos define tras la crisis, se mantenga la recuperación en los países de la U.E. y sigan los conflictos, en los países árabes cercanos, Turquía y Grecia. La balanza por transferencias también seguirá presentando un saldo negativo, aunque menor debido a la
disminución de las remesas de emigrantes. En definitiva, como mil y una vez hemos escuchado, nos salva el turismo.
• Déficit Publico. No es otra cosa que las diferencias entre los ingresos y los gastos de las administraciones publicas. Particularmente siempre he sido partidario de un déficit cero
como objetivo, ya se que muchos me dirán que eso conlleva políticas restrictivas, y que es mejor un déficit controlado hasta un 4 ó 5 % del PIB, al igual que un Apalancamiento Financiero es bueno para las empresas pues les ayuda a incrementar la rentabilidad de la inversión. No voy a llevar la contraria a quién exponga eso, ya que correría el riesgo que me tildara de bobo, inútil o que no tengo ni pajolera idea de lo que hablo. Sin embargo, prefiero digamos, una postura ultra conservadora, tanto cuando se refiere al déficit publico como al apalancamiento financiero, siempre he preferido comprarme el coche al contado que a plazos. Bien, pues nuestro déficit en el 2013 cerrara casi como una foto del 2012 por el orden del 10% (contando con el 3,6% de ayudas a la banca) y veo muy, pero que muy difícil
que podamos mejorar el índice de un 6,5% al 7% en el 2014. La comisión europea, les guste o no, no tendrán más remedio que otorgarnos más prorrogas para cumplir con el objetivo establecido, hay que reconocer que las autonomías son un factor distorsionador, pues una mal dirigida, puede complicar los resultados del global. Y si alguien piensa que me refiero a
Cataluña, se equivoca, me refiero especialmente Andalucía, no contemplo en mí análisis los tras bases de fondos, eso es una medida política de vestir a un santo desvistiendo a otro, el
resultado global del análisis es que falta ropa. Si las cosas transcurren por este cauce, es evidente que no va a ser un buen año para la España del común de los mortales, incluso la Unión Europea, puede no encontrarse suficientemente satisfecha
con los resultados arrojados, y con el beneplácito del F.M.I. proceda a dar una vuelta más a la rosca.
Y si es así, cabe preguntarse ¿Qué aconsejara al gobierno Rajoy? (ordenara) pues, creo que los tiros irán por los siguientes derroteros.
• Reducir las prestaciones sociales al desempleo, hasta un orden del 10%
• Reducir los empleos públicos (administración) en otro 10%
• Reducir las pensiones entre un 10 y un 15%
• Aumentar la edad de jubilación en 3 años más.
Lo peor de todo ello, es que escucharemos y veremos a unos hacer demagogia, agarrándose a un hierro candente, para defender lo infendible y otros dirán España va bien, y posiblemente tengan razón, ya que la desgracia de unos es la gracia de otros. Dios mio, quién fuera cazador.
 Foto: España 2014. Pronosticación.
En los últimos días me han realizado algunos conocidos la siguiente pregunta ¿Cómo va a estar España en este 2014? Pues voy a responder a la misma desde mí óptica. Hace pocos días hablaba sobre el comportamiento de la bolsa española y en particular de su primer trimestre. Hoy comentaremos el estado del país, que aunque parezca paradójico, algunas veces no sigue el
comportamiento de las bolsas por distintos motivos que ahora no voy a mencionar.
Me gustaría hacer un símil, que todos podáis entender. España se ha convertido para este 2014 como un fantástico coto de caza, para los grandes cazadores, quería decir especuladores, ya han
aterrizado en el coto para venir a cazar en las últimas tiempos, W. Buffet, este fue el primero, la familia del Valle, Carlos Slim, luego Bill Gates, y George Soros muy recientemente. Se necesitan
fuertes sumas de capital para entrar a cazar en el coto, pero las piezas que presenta, son de medalla de oro, es decir, enormes plusvalías a medio plazo. La dirección del coto, es decir la administración, se ha convertido en un excelente anfitrión, da todo tipo de facilidades a sus cazadores, comidas, bebidas, estancias, y en algunos casos les pone hasta las putas... supongo que da para entender.
Ahora vamos a ver como se encuentra el coto para los no cazadores.
España presenta dos enormes problemas, que a día de hoy ni populares, ni socialistas, tienen ni puñetera idea de como solucionarlos.
1. El Crecimiento.
2. Deuda total (publica y privada) que no puede pagar.
Para el 2014 se espera un crecimiento del orden del 1% al 1,5% del PIB según fuentes consultadas.
Gobierno, Comisión Europea, F.M.I. Confederaciones Financieras. Es cierto que el crecimiento ya no es negativo, hemos tocado suelo, pero no menos cierto, que por la estructura económica de
España, solo se va a producir, mejor dicho se comenzará a producir empleo neto, cuando el crecimiento económico este por encima del 2%. Por tanto la tasa de desempleo en el 2014 no va a
disminuir, o un mes si, y otro no, y al final del año volveremos a la casilla de salida.
Luego, los intereses de la deuda suman el 25% de los recursos del estado. Eso hace que esa enorme cantidad de dinero no se le pueda dar otras utilidades que generarían riqueza.
España ha perdido la capacidad de decisión, y Rajoy como su máximo representante actual, baila al son de la música que le ponen, sin preguntarle si le gusta la música o si sabe bailarla.
Los objetivos de la Política Económica de un país son:
• Crecimiento económico: El objetivo ideal sería del orden del 3% al 3,5%. Es evidente que no vamos a crecer a ese ritmo de ninguna de las maneras. Podemos decir que disponemos de
recursos infrautilizados.
• Desarrollo económico: Más cualitativo, e históricamente lo contemplábamos con esa economía del bienestar. La reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, de la concentración de la riqueza y la provisión de bienes y servicios públicos que ofrece el estado. Los primeros solo han hecho más que aumentar, las estadísticas lo demuestran, han crecido el número de multimillonarios y ha crecido por
desgracia, en mayor medida el número de pobres en España. Se han creado SICAV y otros mecanismos que solo hacen que facilitar las concentraciones de riqueza, por otro lado, bienes y servicios que nos ofrecía el Estado. Educación, salud, prestaciones desempleo, pensiones, transporte, energía a precios asumibles, etc... se han deteriorado gravemente, en cualquier caso, personalmente, creo que el desarrollo económico es el que ha sufrido una mayor caída entre los objetivos, visto lo que teníamos, y lo que ahora tenemos.
• Empleo. Estado tiene que garantizar la creación neta de puestos de trabajo que puedan proporcionar un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, es decir de la población activa. Si suponemos que se considera pleno empleo, ese paro friccional que puede alcanzar del orden del 1% al 2% . Y tenemos una tasa rondando el 25% no hacen falta más palabras, por ende somos conocedores, que en este próximo ejercicio no vamos a disminuirlo un ápice. Este ejercito de reserva, debería ser el motor, el impulsor del crecimiento, con su trabajo y con sus recursos como salarios,
destinados al consumo, inversión e impuestos, deberían ser la mayor fuerza para el despegue (take off). Pero para el 2014 eso es soñar.
• Estabilidad de precios. Mantenimiento del nivel general de precios. Este 2013 cerramos el ejercicio con una tasa de inflación del 1,52%. Bien, se puede decir que esta perfectamente controlada, aunque revisando la cesta de la compra en la que se basa el cálculo del IPC vemos que productos básicos de alimentación, o transporte, energías han crecido muy por encima de la misma, pero caídas importantes de otros productos como el precio a la vivienda, han hecho que la media sea satisfactoria, pero si se me permite, diría que algo engañosa, sino que se lo pregunten a las economías domesticas con un menos poder
adquisitivo, a la señora María, a la Paquita, y a Consuelo, a ver que opina la calle.
• Equilibrio de la Balanza de Pagos. Objetivo es reducir el déficit exterior y lograr mantener el nivel de reservas de divisas y de solvencia frente al exterior. Este es otro de los objetivos que hemos mejorado en el 2013, y veremos mejorar en el 2014. Principalmente por tres motivos. El primero es por que van aumentando las exportaciones y las importaciones no crecen, a pesar de la in-elasticidad de la demanda en productos como el petroleo o el gas natural. La balanza comercial será siendo negativa pero disminuirá su saldo deudor. La Balanza de servicios es la gran salvadora, pues ha visto y las expectativas es que siga viendo crecer los ingresos por turismo, mientras mantengamos la inflación controlada y esa política de precios bajos que nos define tras la crisis, se mantenga la recuperación en los países de la U.E. y sigan los conflictos, en los países árabes cercanos, Turquía y Grecia. La balanza por transferencias también seguirá presentando un saldo negativo, aunque menor debido a la
disminución de las remesas de emigrantes. En definitiva, como mil y una vez hemos escuchado, nos salva el turismo.
• Déficit Publico. No es otra cosa que las diferencias entre los ingresos y los gastos de las administraciones publicas. Particularmente siempre he sido partidario de un déficit cero
como objetivo, ya se que muchos me dirán que eso conlleva políticas restrictivas, y que es mejor un déficit controlado hasta un 4 ó 5 % del PIB, al igual que un Apalancamiento Financiero es bueno para las empresas pues les ayuda a incrementar la rentabilidad de la inversión. No voy a llevar la contraria a quién exponga eso, ya que correría el riesgo que me tildara de bobo, inútil o que no tengo ni pajolera idea de lo que hablo. Sin embargo, prefiero digamos, una postura ultra conservadora, tanto cuando se refiere al déficit publico como al apalancamiento financiero, siempre he preferido comprarme el coche al contado que a plazos. Bien, pues nuestro déficit en el 2013 cerrara casi como una foto del 2012 por el orden del 10% (contando con el 3,6% de ayudas a la banca) y veo muy, pero que muy difícil
que podamos mejorar el índice de un 6,5% al 7% en el 2014. La comisión europea, les guste o no, no tendrán más remedio que otorgarnos más prorrogas para cumplir con el objetivo establecido, hay que reconocer que las autonomías son un factor distorsionador, pues una mal dirigida, puede complicar los resultados del global. Y si alguien piensa que me refiero a
Cataluña, se equivoca, me refiero especialmente Andalucía, no contemplo en mí análisis los tras bases de fondos, eso es una medida política de vestir a un santo desvistiendo a otro, el
resultado global del análisis es que falta ropa. Si las cosas transcurren por este cauce, es evidente que no va a ser un buen año para la España del común de los mortales, incluso la Unión Europea, puede no encontrarse suficientemente satisfecha
con los resultados arrojados, y con el beneplácito del F.M.I. proceda a dar una vuelta más a la rosca.
Y si es así, cabe preguntarse ¿Qué aconsejara al gobierno Rajoy? (ordenara) pues, creo que los tiros irán por los siguientes derroteros.
• Reducir las prestaciones sociales al desempleo, hasta un orden del 10%
• Reducir los empleos públicos (administración) en otro 10%
• Reducir las pensiones entre un 10 y un 15%
• Aumentar la edad de jubilación en 3 años más.
Lo peor de todo ello, es que escucharemos y veremos a unos hacer demagogia, agarrándose a un hierro candente, para defender lo infendible y otros dirán España va bien, y posiblemente tengan razón, ya que la desgracia de unos es la gracia de otros. Dios mio, quién fuera cazador

BOLSAS EUROPEAS
Bolsas europeas a mínimos en el 1er trimestre 2014.
En el primer trimestre de 2014 veremos en la Bolsa mínimos que no veíamos desde hace tiempo. En mi opinión, será sobre todo en Europa, en momentos en los que los datos económicos no
acom...pañen y surjan, puntualmente, dudas acerca de la solidez de la recuperación económica y el miedo a un posible descarrilamiento. La banca española, y en particular la mediana, será uno de los sectores que más acuse las dudas respecto de la solidez de la recuperación. (corto plazo 1 año)
En España, la actividad económica se sigue recuperando. Se está frenando el deterioro de la demanda doméstica y de la destrucción de empleo, anticipando el inicio de un cambio de ciclo.
Todavía es muy suave, y surge el debate de si será suficiente o no, pero sí se prevee un escenario de cambio de ciclo.
Sombras em el camino, que pueden hacer dudar de la recuperación, entre ellas creo que cabe destacar la situación de relajación del ámbito político respecto de las reformas estructurales y la búsqueda del equilibrio fiscal que puede ser fuente de problemas. Y no solo en España sino también en Europa, en general. Hemos comprobado que los políticos solo reaccionan y toman medidas ante momentos de crisis de mercado bastante agudas. Nunca lo hacen antes y siempre terminan por
rsponder tarde.Volvemos a estar en una situación de complacencia en la que la mejora de algunos datos está frenando la toma de decisiones, generando el caldo de cultivo que provoque una buena corrección en el mercado.
Cabe preguntarse: Llegará la corrección? Será en el primer trimestre de 2014 dónde veremos mínimos en las Bolsas que no veíamos hacía tiempo. A primeros de año podría haber una recogida importante de beneficios, tras la pausa de las últimas sesiones del 2013. De hecho, creo que ya ha comenzado esa corrección. Uno de los riesgos previstos serán las lecturas macroeconomicas que hagan desconfiar de la solidez de la recuperación económica. Sobre todo, en Europa y em España de una forma singular. Pués la banca aún em proceso de recuperación presenta deficiencias sustanciales entre lo normativo y lo positivo. Será en momentos puntuales en los que los datos no acompañen y surjan dudas que generen el miedo a un posible descarrilamiento.
Cuáles son las señales que anticipan este giro en las Bolsas?
Prácticamente todos los índices han alcanzado en 2013 los objetivos que el mercado se había establecido como a medio plazo, si nos vamos a un análisis estrictamente técnico. Cumplidos estos objetivos, no hemos tenido una corrección significativa pero tampoco una clara continuidad al alza.
Los índices se han quedado en una situación técnica lateral de mantenimiento.
Es técnicamente razonable esperar una reacción secundaria bajista que nos lleve, con el paréntesis de fin de año motivado por el ajuste de carteras y ajustes fiscales estacionales, a niveles un 5% inferiores a lo que estamos viendo ahora. Y casi un 10% por debajo de lo que serán los máximos que alcancemos cuando termine el principio de recorrido que estamos asistiendo. Creo que las correcciones se supeditarán a la banca española y en particular la mediana, será uno de los sectores que más acusen los momentos de dudas respecto de la solidez de la recuperación, pero también será el que mejor recoja la situación de mejoría económica em el medio plazo, entidades como Banco
Popular, Sabadell o Caixa Bank, saldrán fortalecidas y crecidas. (3 a 5 años). Por tanto una corrección en el primer trimestre es algo a ver como una oportunidad, siempre y cuando no se dé el
escenario dé el descarrilamiento de la recuperación. (peligro que acecha, que tenemos ahí). No cabe esperar que la banca española vaya a recuperar niveles de rentabilidad por activos del
entorno al 25% como tenía antes de la crisis pero si es una propuesta razonable pensar que en los próximos años sea capaz de recuperar niveles del 15%. Aunque lejos de la pre- crisis, no está nada mal, un 15% de rentabilidad con unos balances saneados, fondos propios, y unos ratios de solvencia mucho mejores. Si además, ahora estamos viendo unas valoraciones en libros de aproximadamente 0,7 veces, tenemos una compra a un precio razonable con una rentabilidad razonable y una
expectativa de negocio razonable a futuro. Todo con la condición de que no descarrile, la economía. Es cierto que está pendiente de resolver la exposición inmobiliaria, la morosidad está en los niveles
del 13% pero también hay que decir que está próxima a alcanzar un techo. Y se está frenando la destrucción de empleo. El riesgo sistémico ha quedado descartado por el mercado y cabe esperar la
finalización de deterioro. De aquí en adelante, superada la fase, la banca española estará en una nueva etapa en la que las perspectivas irán a mejor.
Por todo ello creo que podemos afirmar que em su conjunto el 2014, será un año en el que habrá bastante volatilidad. Veremos momento de dudas y seguramente cierto pánico em algunas sesiones en la bolsa. Las carteras acumulan un rentabilidad importante y es en esos momentos en los que el inversor tiene pánico a perder la plusvalía obtenida y también en los que peor soporta las ventas. A pesar de ese momento difícil que espero en el primer trimestre, tendremos un excelente tono a final
de año. Si nos fijamos en 2013 cerramos con subidas em algunos casos superiores al 20% a pesar de un precipicio fiscal, secuestros presupuestarios, cierre de gobiernos, que parecían el final del mundo y aquí estamos. Este año hemos aprendido que el mercado es capaz de sobreponerse a todo tipo de incertidumbres políticas y al final, lo importante, lo que marca el destino es el próprio mercado, es la marcha de la economía. Entonces creo que tal vez quepa hablar que para finales del 2014 existirá una recuperación europea solvente, saldremos definitivamente de la crisis pero el crecimiento va a ser moderado, si tiramos de datos históricos. Contrariamente a lo que se podría piensa, es en
entorno de crecimientos moderados, del 3% más o menos, donde los mercados de renta variable se comportan mejor. De hecho, hay poca o ninguna correlación entre la magnitud o amplitud del
crecimiento del PIB una economía y el comportamiento de sus mercados de renta variable. La peor noticia es que España será vagón de cola junto a Portugal en este convoy.
 Foto: Bolsas europeas a mínimos en el 1er trimestre 2014.
 En el primer trimestre de 2014 veremos en la Bolsa mínimos que no veíamos desde hace tiempo. En mi opinión, será sobre todo en Europa, en momentos en los que los datos económicos no
 acompañen y surjan, puntualmente, dudas acerca de la solidez de la recuperación económica y el miedo a un posible descarrilamiento. La banca española, y en particular la mediana, será uno de los sectores que más acuse las dudas respecto de la solidez de la recuperación. (corto plazo 1 año)
 En España, la actividad económica se sigue recuperando. Se está frenando el deterioro de la demanda doméstica y de la destrucción de empleo, anticipando el inicio de un cambio de ciclo.
 Todavía es muy suave, y surge el debate de si será suficiente o no, pero sí se prevee un escenario de cambio de ciclo.
 Sombras em el camino, que pueden hacer dudar de la recuperación, entre ellas creo que cabe destacar la situación de relajación del ámbito político respecto de las reformas estructurales y la búsqueda del equilibrio fiscal que puede ser fuente de problemas. Y no solo en España sino también en Europa, en general. Hemos comprobado que los políticos solo reaccionan y toman medidas ante momentos de crisis de mercado bastante agudas. Nunca lo hacen antes y siempre terminan por
 rsponder tarde.Volvemos a estar en una situación de complacencia en la que la mejora de algunos datos está frenando la toma de decisiones, generando el caldo de cultivo que provoque una buena corrección en el mercado.
 Cabe preguntarse: Llegará la corrección? Será en el primer trimestre de 2014 dónde veremos mínimos en las Bolsas que no veíamos hacía tiempo. A primeros de año podría haber una recogida importante de beneficios, tras la pausa de las últimas sesiones del 2013. De hecho, creo que ya ha comenzado esa corrección. Uno de los riesgos previstos serán las lecturas macroeconomicas que hagan desconfiar de la solidez de la recuperación económica. Sobre todo, en Europa y em España de una forma singular. Pués la banca aún em proceso de recuperación presenta deficiencias sustanciales entre lo normativo y lo positivo. Será en momentos puntuales en los que los datos no acompañen y surjan dudas que generen el miedo a un posible descarrilamiento.
 Cuáles son las señales que anticipan este giro en las Bolsas?
 Prácticamente todos los índices han alcanzado en 2013 los objetivos que el mercado se había establecido como a medio plazo, si nos vamos a un análisis estrictamente técnico. Cumplidos estos objetivos, no hemos tenido una corrección significativa pero tampoco una clara continuidad al alza.
 Los índices se han quedado en una situación técnica lateral de mantenimiento.
 Es técnicamente razonable esperar una reacción secundaria bajista que nos lleve, con el paréntesis de fin de año motivado por el ajuste de carteras y ajustes fiscales estacionales, a niveles un 5% inferiores a lo que estamos viendo ahora. Y casi un 10% por debajo de lo que serán los máximos que alcancemos cuando termine el principio de recorrido que estamos asistiendo. Creo que las correcciones se supeditarán a la banca española y en particular la mediana, será uno de los sectores que más acusen los momentos de dudas respecto de la solidez de la recuperación, pero también será el que mejor recoja la situación de mejoría económica em el medio plazo, entidades como Banco
 Popular, Sabadell o Caixa Bank, saldrán fortalecidas y crecidas. (3 a 5 años). Por tanto una corrección en el primer trimestre es algo a ver como una oportunidad, siempre y cuando no se dé el
 escenario dé el descarrilamiento de la recuperación. (peligro que acecha, que tenemos ahí). No cabe esperar que la banca española vaya a recuperar niveles de rentabilidad por activos del
 entorno al 25% como tenía antes de la crisis pero si es una propuesta razonable pensar que en los próximos años sea capaz de recuperar niveles del 15%. Aunque lejos de la pre- crisis, no está nada mal, un 15% de rentabilidad con unos balances saneados, fondos propios, y unos ratios de solvencia mucho mejores. Si además, ahora estamos viendo unas valoraciones en libros de aproximadamente 0,7 veces, tenemos una compra a un precio razonable con una rentabilidad razonable y una
 expectativa de negocio razonable a futuro. Todo con la condición de que no descarrile, la economía. Es cierto que está pendiente de resolver la exposición inmobiliaria, la morosidad está en los niveles
 del 13% pero también hay que decir que está próxima a alcanzar un techo. Y se está frenando la destrucción de empleo. El riesgo sistémico ha quedado descartado por el mercado y cabe esperar la
 finalización de deterioro. De aquí en adelante, superada la fase, la banca española estará en una nueva etapa en la que las perspectivas irán a mejor.
 Por todo ello creo que podemos afirmar que em su conjunto el 2014, será un año en el que habrá bastante volatilidad. Veremos momento de dudas y seguramente cierto pánico em algunas sesiones en la bolsa. Las carteras acumulan un rentabilidad importante y es en esos momentos en los que el inversor tiene pánico a perder la plusvalía obtenida y también en los que peor soporta las ventas. A pesar de ese momento difícil que espero en el primer trimestre, tendremos un excelente tono a final
 de año. Si nos fijamos en 2013 cerramos con subidas em algunos casos superiores al 20% a pesar de un precipicio fiscal, secuestros presupuestarios, cierre de gobiernos, que parecían el final del mundo y aquí estamos. Este año hemos aprendido que el mercado es capaz de sobreponerse a todo tipo de incertidumbres políticas y al final, lo importante, lo que marca el destino es el próprio mercado, es la marcha de la economía. Entonces creo que tal vez quepa hablar que para finales del 2014 existirá una recuperación europea solvente, saldremos definitivamente de la crisis pero el crecimiento va a ser moderado, si tiramos de datos históricos. Contrariamente a lo que se podría piensa, es en
 entorno de crecimientos moderados, del 3% más o menos, donde los mercados de renta variable se comportan mejor. De hecho, hay poca o ninguna correlación entre la magnitud o amplitud del
 crecimiento del PIB una economía y el comportamiento de sus mercados de renta variable. La peor noticia es que España será vagón de cola junto a Portugal en este convoy.

EL DESEMPLEO EN ESPAÑA 2014
Ahora que estamos finalizando el año 2013, me parece oportuno realizar una pintada de lo que nos espera en el 2014, por lo menos haciendo referencia a uno de los objetivos de Política Económica más importantes, co...mo es el PARO.
En la actualidad tenemos una tasa de paro en España de 26,6% datos de septiembre 2013 la O.C.D.E. prevé una tasa de paro del 26,3% si el PIB consigue crecer un 0,5%.
Grecia ocupará, por delante de España, el primer lugar, con una tasa de desempleo del 29,3% en 2013. En tercera posición, se sitúa Portugal, con una tasa del 17,7%, más de ocho puntos inferior a la de España.
Países de la U.E. Que se encuentran que se encuentran en una mejor posición son el Reino Unido (7,8%), Dinamarca (7,8%), Bélgica (7,6%), Suecia (7,6%), República Checa (7,5%), Rumania (6,9%), Malta (6,3%), Países Bajos (5,8%), Alemania (7,7%), Luxemburgo (4,9%) y Austria (4,3%).

Creo que podemos afirmar que no existirá una recuperación económica real, es decir, por parte de las economías domésticas, hasta que estas cifras de desempleo disminuyan drásticamente. Sin embargo las perspectivas para el 2014 no son a mí entender muy halagüeñas por distintas razones que seguidamente paso a enumerar.

A) Economía cada día más globalizada.
A1) Progreso tecnológico.
A2) Aumento de la población activa: 1.- Nacional. 2.- Inmigrante.

La oferta de trabajo es muy superior a la demanda de trabajo. No es posible aumentar la demanda de trabajo y ocupar un mayor número de población activa, debido a que la capacidad de consumo se ha agotado, y es impensable que se vayan a fabricar más cosas que luego no se van a vender - comprar. Para aprovechar mejor los recursos escasos y para reducir los costes de producción en aras a mejorar la productividad (valor-coste-hora-producto) con una calidad (ceteris-paribus). Se tendrá que aumentar a base de inversión tecnológica, lo que aún reducirá más la demanda de trabajo.

No debemos olvidar que con la Economía Globalizada ha generado un efecto dumping, en algunas economías como la nuestra, siendo más obsoletos frente a variables como sueldos y salarios, precio de inmovilizados (terrenos y naves y maquinaria), e impuestos directos e indirectos, en favor de terceros países emergentes del continente Asiático y Americano. Siendo incapaces de generar y ofrecer al mercado nuevos productos o servicios con un mayor grado de I+D.

A todo ello se suma que tenemos que tener muy presente, que en el 2014 el Banco Central Europeo, en el primer trimestre ejercerá una auditoría al Reino de España, y en función de los resultados, establecerá las medidas correctoras, diseñando el nuevo modelo a seguir, que por la tendencia actual, todo parece indicar que perjudicara significativamente a la clase obrera. Por tanto es de esperar como tilda la O.C.D.E. que el desempleo no va a bajar considerablemente, y si lo hace será a costa de que se empeoren las condiciones laborables. ¿Qué quiere decir empeorar las condiciones laborables? Pues que se pagarán salarios más bajos por un mismo trabajo, contratos basura, facilidades en la contratación y el despido, (una mayor flexibilidad), puntualmente pueden incrementar las jornadas laborables, salarios en función de la productividad (variables) y trabajadores que deberán hacerse autónomos para prestar su fuerza laboral a una sola empresa (hoy prohibido, mañana no), pérdida progresiva del poder sindical.

De ahí que está surgiendo con fuerza un pensamiento europeo, que cada vez aglutina más países de la U.E. como Inglaterra, Alemania u Holanda que reza “ Da igual el tipo de empleo que se cree, lo que se pague a la persona que lo ocupe, las condiciones en que tenga que trabajar, lo verdaderamente importante, es que la persona este ocupada”. Añado, preferiblemente fuera del sector público. Este pensamiento, lo hemos visto ilustrado en los últimos días en distintos mas-media de la boca del propio presidente de la patronal Sr. Juan Rosell.
En conclusión creo que nos aguarda un difícil 2014, en referencia a disminuir la tasa de paro y/o mejorar las condiciones laborables y por tanto en ver una perspectiva real de la salida de la crisis.
 Foto: El Desempleo España. 2014.
Ahora que estamos finalizando el año 2013, me parece oportuno realizar una pintada de lo que nos espera en el 2014, por lo menos haciendo referencia a uno de los objetivos de Política Económica más importantes, como es el PARO.
En la actualidad tenemos una tasa de paro en España de  26,6% datos de septiembre 2013  la O.C.D.E. prevé una tasa de paro del 26,3% si el PIB consigue crecer un 0,5%.
Grecia ocupará, por delante de España, el primer lugar, con una tasa de desempleo del 29,3% en 2013. En tercera posición, se sitúa Portugal, con una tasa del 17,7%, más de ocho puntos inferior a la de España.
Países de la U.E. Que se encuentran que se encuentran en una mejor posición son el Reino Unido (7,8%), Dinamarca (7,8%), Bélgica (7,6%), Suecia (7,6%), República Checa (7,5%), Rumania (6,9%), Malta (6,3%), Países Bajos (5,8%), Alemania (7,7%), Luxemburgo (4,9%) y Austria (4,3%).

Creo que podemos afirmar que no existirá una recuperación económica real, es decir, por parte de las economías domésticas, hasta que estas cifras de desempleo disminuyan drásticamente. Sin embargo las perspectivas para el 2014 no son a mí entender muy halagüeñas por distintas razones que seguidamente paso a enumerar.

A) Economía cada día más globalizada.
A1) Progreso tecnológico.
A2) Aumento de la población activa: 1.- Nacional. 2.- Inmigrante.

La oferta de trabajo es muy superior a la demanda de trabajo. No es posible aumentar la demanda de trabajo y ocupar un mayor número de población activa, debido a que la capacidad de consumo se ha agotado, y es impensable que se vayan a fabricar más cosas que luego no se van a vender - comprar. Para aprovechar mejor los recursos escasos y para reducir los costes de producción en aras a mejorar la productividad (valor-coste-hora-producto) con una calidad (ceteris-paribus). Se tendrá que aumentar a base de inversión tecnológica, lo que aún reducirá más la demanda de trabajo.

No debemos olvidar que con la Economía Globalizada ha generado un efecto dumping, en algunas economías como la nuestra, siendo más obsoletos frente a variables como sueldos y salarios, precio de inmovilizados (terrenos y naves y maquinaria), e impuestos directos e indirectos, en favor de terceros países emergentes del continente Asiático y Americano. Siendo incapaces de generar y ofrecer al mercado nuevos productos o servicios con un mayor grado de I+D.

A todo ello se suma que tenemos que tener muy presente, que en el 2014 el Banco Central Europeo, en el primer trimestre ejercerá una auditoría al Reino de España, y en función de los resultados, establecerá las medidas correctoras, diseñando el nuevo modelo a seguir, que por la tendencia actual, todo parece indicar que perjudicara significativamente a la clase obrera. Por tanto es de esperar como tilda la O.C.D.E. que el desempleo no va a bajar considerablemente, y si lo hace será a costa de que se empeoren las condiciones laborables. ¿Qué quiere decir empeorar las condiciones laborables? Pues que se pagarán salarios más bajos por un mismo trabajo, contratos basura, facilidades en la contratación y el despido, (una mayor flexibilidad), puntualmente pueden incrementar las jornadas laborables, salarios en función de la productividad (variables) y trabajadores que deberán hacerse autónomos para prestar su fuerza laboral a una sola empresa (hoy prohibido, mañana no), pérdida progresiva del poder sindical.

De ahí que está surgiendo con fuerza un pensamiento europeo, que cada vez aglutina más países de la U.E. como Inglaterra, Alemania u Holanda que reza “ Da igual el tipo de empleo que se cree, lo que se pague a la persona que lo ocupe, las condiciones en que tenga que trabajar, lo verdaderamente importante, es que la persona este ocupada”. Añado, preferiblemente fuera del sector público. Este pensamiento, lo hemos visto ilustrado en los últimos días en distintos mas-media de la boca del propio presidente de la patronal Sr. Juan Rosell. 
En conclusión creo que nos aguarda un difícil 2014, en referencia a disminuir la tasa de paro y/o mejorar las condiciones laborables y por tanto en ver una perspectiva real de la salida de la crisis.

VÍA LÁCTEA
 No hace muchos años, confundíamos la Vía Láctea con todo el universo, exactamente fue Hubble quien nos saco de nuestro error. La Vía Láctea tiene 100 mil años luz de diámetro, entre 1923 y 1924 las investigaciones de Edwin Hubb...le revelaron que las nebulosas de Andromeda, las Nubes Pequeña y Grande de Magallanes, no eran nebulosas sino que tenía un sistema más complejo. Se dio cuenta que Andromeda se encontraba a una distancia medida de 800 mil años luz y si la Vía Láctea tenía 100 mil años luz de diámetro, entonces la “nebulosa” Andromeda tenía que estar fuera de la Vía Láctea. Esto fue un gran descubrimiento, empezamos así, a descubrir nuevas galaxias. Hoy sabemos que existen unos cien mil millones de galaxias en el universo, y que la nuestra es un simple galaxia en espiral entre muchas otras, que pasaría total y absolutamente desapercibida por un observador global del mismo.
Sin embargo la Vía Láctea sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de nosotros o nuestros científicos. En la actualidad todavía se discute si su diámetro es de 100,000 años luz (9.454,254,955,488 Kms = 1 año luz). Si es mayor o algo menor. Preguntas cómo: ¿Y cuantas estrellas alberga? ¿ Cuantos Planetas? ¿Cuantas lunas?, parecen no tener respuesta. Solo podemos responder aproximadamente, probablemente entre doscientas mil y cuatrocientos mil millones de estrellas. Es decir no lo sabemos y hoy por hoy nos contentamos con un rango de holgura de 200,000,000,000 de estrellas. (la verdad muy preciso no es). Y nadie con un mínimo rigor es capaz de enumerar el número de planetas y de lunas. Unos pocos se atreven a estimar alguna cifra a la cual llegan por modelos matemáticos de aproximación, que a mi parecer no son más validos que el estimar el número de insectos que hay en la tierra en un momento dado.
Pero me gustaría explicaros como se llega a esos números aproximados, para que les otorguéis el valor que se merecen. ¿Cómo se mide el número de estrellas? Pues bien, el contar cantidades tan numerosas de objetos no es sencillo, y hay fundamentalmente dos maneras de hacerlo.
1) La manera tradicional, uno por uno, que no parece precisamente la mas practica, ademas de que las nubes interestelares impiden ver gran parte de las estrellas de la galaxia. Recordad que cuando miramos al cielo solo somos capaces de observar el 0,000003% a simple vista en una noche digamos despejada.
2) La manera estadística. Se calcula cual es la cantidad de estrellas en un volumen de espacio, y se extrapola al volumen total de la Vía Láctea. No es un calculo exacto, pero si da una idea buena de cuantas estrellas posee nuestra galaxia. De hecho esta es la manera que se usa.
Imagina que quieres contar los granos de arena que entran en una habitación. Como vimos en el punto anterior, lo podes haces contando uno por uno, o usar un cubo de 1 centímetro cubico, contar cuantos entran ahí, y luego medir el volumen de la habitación. Con una simple regla de tres podes encontrar la cantidad buscada.
Pregunta ¿Cuál es el volumen de la galaxia?
Para simplificar el calculo, vamos a considerar que la galaxia es cuadrada, con un cierto alto (como una caja).
El volumen es lado x lado x altura: (todas las unidades son en parsecs)
1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años luz.
Ua = unidades astronómicas.
30.000 pc x 30.000 pc x 2000 pc = 1.800.000.000.000 parsecs cúbicos.
Como medimos la cantidad de estrellas en un volumen determinado?
La zona mejor conocida obviamente es la cercana al Sol.
Aquí están representadas todas las estrellas a menos de 10 parsecs.
Aquí veremos todas las estrellas halladas hasta ahora a 10 pársec de distancia.
Están listadas por espectro. Verán que la gran mayoría son frías y enanas. Les recuerdo que el espectro D son enanas blancas. (no son tenidas en cuenta las enanas marrones)
Datos Nasa:
Tipo espectral Cantidad
O - 0
B - 0
A - 4
F - 8
G - 19
K - 43
M - 266
D - 21

Total = al menos 361 estrellas
El volumen de una esfera de 10 pc es = 4/3 pi r3
Esto da unos 4190 parsecs cúbicos.
Se resuelve por una regla de tres simple:
4190 pársec cúbicos _______ 361 estrellas
1.800.000.000.000 _______ X
X = Unas 155 mil millones de estrellas.

Hay que contar que conocemos muy bien las cercanías del Sol, y tal vez no represente fielmente la densidad promedio de la Galaxia.
Y ¿ Planetas ? El 19 de febrero de 2011, científicos de la NASA dieron a conocer sus resultados en la primera estimación del censo de planetas en la galaxia, concluyeron que por lo menos hay 50 mil millones de planetas en la Vía Láctea, de los cuales 500 millones están en la zona de habitabilidad, en la cual por la distancia a su estrella(s) no están ni muy calientes ni muy fríos y pueden contener agua liquida, primordial para la vida tal y como la entendemos.
Posteriormente, sobre el año 2,013 ya se habla de 100,000 millones de planetas, es decir, el doble de lo que se había pronosticado un par de años antes. Parten de distintas hipótesis en función del número de estrellas y la media de planetas que orbitan a un % de estrellas y luego esos planetas tienen un % de lunas. Las desviaciones pueden ser enormes tal y como vemos en los números que los especialistas nos presentan en cortos espacios de tiempo. Imaginense que tanta razón puede tener uno u otro que presenten desviaciones de 50,000, 100,000 ó 200,000 millones entre planetas y lunas. Por tanto parafraseando la frase de Sócrates, deberiamos decir con humildad: “Solo sé que no sé nada”.
Comentare otras características sobre la Vía Láctea interesantes. Sabemos que las galaxias se están separando entre si, a una velocidad superior en función de la lejanía, una que se encuentra el doble de lejos, se distancia al doble de velocidad. Sin embargo nuestra galaxia vecina más próxima Andromeda se desplaza directamente hacía la Vía Láctea y esta hace exactamente lo mismo, así que dentro de unos 5,000 millones de años aproximadamente colisionaran a una velocidad de 468,000 Km hora. Tras ese choque frontal se fusionaran en un proceso que durara millones de años, para crear una sola y nueva galaxia. (tranquilos los seres humanos ya hará mucho que habrán desaparecido de la faz de la tierra, y no podrán asistir al espectáculo).
La Vía Láctea tiene una edad de 13,200,000,000 de años, lo que significa que comenzó a formarse después de los primeros 500,000 millones de años del Big Bang.
En el centro de nuestra galaxia, existe un supermasivo agujero negro, posee una masa de 4 millones de masas solares y 44 millones de kilómetros de diámetro. La masa del sol es 332,950 veces la de la tierra y esta es de 5,98 * 10^24.
El 90% de la materia de la Vía Láctea es materia oscura, que en realidad no sabemos lo que es y solo conocemos la influencia que ejerce en el cosmos.
La pregunta: ¿Cuánta vida inteligente existirá en nuestra galaxia? ¿Cómo será su desarrollo? ¿Cómo será su cultura? ¿Cómo será su tecnología? ¿Tendrán algún tipo de dios? ¿Cómo habrán evolucionado? ¿Su organización social? ¿Su medicina? ¿Su longevidad? ...... Tal vez alguien algún día, tenga la oportunidad de preguntárselo.
 Foto: Vía Láctea.
No hace muchos años, confundíamos la Vía Láctea con todo el universo, exactamente fue  Hubble quien nos saco de nuestro error. La Vía Láctea tiene 100 mil años luz de diámetro, entre 1923 y 1924 las investigaciones de Edwin Hubble revelaron que las nebulosas de Andromeda, las Nubes Pequeña y Grande de Magallanes, no eran nebulosas sino que tenía un sistema más complejo. Se dio cuenta que Andromeda se encontraba a una distancia medida de 800 mil años luz y si la Vía Láctea tenía 100 mil años luz de diámetro, entonces la “nebulosa” Andromeda tenía que estar fuera de la Vía Láctea. Esto fue un gran descubrimiento, empezamos así, a descubrir nuevas galaxias. Hoy sabemos que existen  unos cien mil millones de galaxias en el universo, y que la nuestra es un simple galaxia en espiral entre muchas otras, que pasaría total y absolutamente desapercibida por un observador global del mismo.
Sin embargo la Vía Láctea sigue siendo una gran desconocida para la mayoría de nosotros o nuestros científicos. En la actualidad todavía se discute si su diámetro es de 100,000 años luz (9.454,254,955,488 Kms = 1 año luz). Si es mayor o algo menor. Preguntas cómo: ¿Y cuantas estrellas alberga? ¿ Cuantos Planetas? ¿Cuantas lunas?, parecen no tener respuesta.  Solo podemos responder aproximadamente, probablemente entre doscientas mil y cuatrocientos mil millones de estrellas. Es decir no lo sabemos y hoy por hoy nos contentamos con un rango de holgura de 200,000,000,000 de estrellas. (la verdad muy preciso no es). Y nadie con un mínimo rigor es capaz de enumerar el número de planetas y de lunas. Unos pocos se atreven a estimar alguna cifra a la cual llegan por modelos matemáticos de aproximación, que a mi parecer no son más validos que el estimar el número de insectos que hay en la tierra en un momento dado.
Pero me gustaría explicaros como se llega a esos números aproximados, para que les otorguéis el valor que se merecen. ¿Cómo se mide el número de estrellas? Pues bien, el contar cantidades tan numerosas de objetos no es sencillo, y hay fundamentalmente dos maneras de hacerlo.
1) La manera tradicional, uno por uno, que no parece precisamente la mas practica, ademas de que las nubes interestelares impiden ver gran parte de las estrellas de la galaxia. Recordad que cuando miramos al cielo solo somos capaces de observar el 0,000003% a simple vista en una noche digamos despejada.
2) La manera estadística. Se calcula cual es la cantidad de estrellas en un volumen de espacio, y se extrapola al volumen total de la Vía Láctea. No es un calculo exacto, pero si da una idea buena de cuantas estrellas posee nuestra galaxia. De hecho esta es la manera que se usa.
Imagina que quieres contar los granos de arena que entran en una habitación. Como vimos en el punto anterior, lo podes haces contando uno por uno, o usar un cubo de 1 centímetro cubico, contar cuantos entran ahí, y luego medir el volumen de la habitación. Con una simple regla de tres podes encontrar la cantidad buscada.
Pregunta ¿Cuál es el volumen de la galaxia?
Para simplificar el calculo, vamos a considerar que la galaxia es cuadrada, con un cierto alto (como una caja).
El volumen es lado x lado x altura: (todas las unidades son en parsecs)
1 pársec = 206.265 ua = 3,2616 años luz.
Ua = unidades astronómicas.
30.000 pc x 30.000 pc x 2000 pc =  1.800.000.000.000 parsecs cúbicos.
Como medimos la cantidad de estrellas en un volumen determinado?
La zona mejor conocida obviamente es la cercana al Sol.
Aquí están representadas todas las estrellas a menos de 10 parsecs.
Aquí veremos todas las estrellas halladas hasta ahora a 10 pársec de distancia.
Están listadas por espectro. Verán que la gran mayoría son frías y enanas. Les recuerdo que el espectro D son enanas blancas. (no son tenidas en cuenta las enanas marrones)
Datos Nasa:
Tipo espectral      Cantidad
O -                    0
B -                    0
A -                    4
F -                    8
G -                   19
K -                   43
M -                  266
D -                   21

Total = al menos 361 estrellas 
El volumen de una esfera de 10 pc es = 4/3 pi r3
Esto da unos 4190 parsecs cúbicos.
Se resuelve por una regla de tres simple:
4190 pársec cúbicos _______  361 estrellas
1.800.000.000.000  _______  X
X = Unas 155 mil millones de estrellas.

Hay que contar que conocemos muy bien las cercanías del Sol, y tal vez no represente fielmente la densidad promedio de la Galaxia.
Y ¿ Planetas ? El 19 de febrero de 2011, científicos de la NASA dieron a conocer sus resultados en la primera estimación del censo de planetas en la galaxia, concluyeron que por lo menos hay 50 mil millones de planetas en la Vía Láctea, de los cuales 500 millones están en la zona de habitabilidad, en la cual por la distancia a su estrella(s) no están ni muy calientes ni muy fríos y pueden contener agua liquida, primordial para la vida tal y como la entendemos.
Posteriormente, sobre el año 2,013 ya se habla de 100,000 millones de planetas, es decir, el doble de lo que se había pronosticado un par de años antes. Parten de distintas hipótesis en función del número de estrellas y la media de planetas que orbitan a un % de estrellas y luego esos planetas tienen un % de lunas. Las desviaciones pueden ser enormes tal y como vemos en los números que los especialistas nos presentan en cortos espacios de tiempo. Imaginense que tanta razón puede tener uno u otro que presenten desviaciones de 50,000, 100,000 ó 200,000 millones entre planetas y lunas. Por tanto parafraseando la frase de Sócrates, deberiamos decir con humildad: “Solo sé que no sé nada”.
Comentare otras características sobre la Vía Láctea interesantes. Sabemos que las galaxias se están separando entre si, a una velocidad superior en función de la lejanía, una que se encuentra el doble de lejos, se distancia al doble de velocidad. Sin embargo nuestra galaxia vecina más próxima Andromeda se desplaza directamente hacía la Vía Láctea y esta hace exactamente lo mismo, así que dentro de unos 5,000 millones de años aproximadamente colisionaran a una velocidad de 468,000 Km hora. Tras ese choque frontal se fusionaran en un proceso que durara millones de años, para crear una sola y nueva galaxia. (tranquilos los seres humanos ya hará mucho que habrán desaparecido de la faz de la tierra, y no podrán asistir al espectáculo).
La Vía Láctea tiene una edad de 13,200,000,000 de años, lo que significa que comenzó a formarse después de los primeros 500,000 millones de años del Big Bang. 
En el centro de nuestra galaxia, existe un supermasivo agujero negro, posee una masa de 4 millones de masas solares y 44 millones de kilómetros de diámetro. La masa del sol es 332,950 veces la de la tierra y esta es de 5,98 * 10^24.
El 90% de la materia de la Vía Láctea es materia oscura, que en realidad no sabemos lo que es y solo conocemos la influencia que ejerce en el cosmos.
 La pregunta: ¿Cuánta vida inteligente existirá en nuestra galaxia? ¿Cómo será su desarrollo? ¿Cómo será su cultura? ¿Cómo será su tecnología? ¿Tendrán algún tipo de dios? ¿Cómo habrán evolucionado? ¿Su organización social? ¿Su medicina? ¿Su longevidad? ...... Tal vez alguien algún día, tenga la oportunidad de preguntárselo.

¿CÓMO SE PODRÍA VIAJAR A TRAVÉS DEL TIEMPO?
Todos viajamos en el tiempo, hacia adelante, a una razón de un segundo por segundo, todos a la vez. Quizás sea bueno considerar esa pregunta dividiéndola en dos partes: si se puede viajar hacia e...l futuro en un tiempo relativamente corto (menos que la duración de la vida de un humano), y si es posible viajar hacia el pasado.
El viaje hacia el futuro se podría apoyar en la Teoría especial de relatividad de Albert Einstein. Según esta teoría, un reloj en movimiento marca el tiempo con más lentitud que un reloj en reposo. A velocidades ordinarias, el efecto es mínimo, pero a medida que nos acerquemos a la velocidad de la luz, el tiempo iría haciéndose cada vez más lento hasta casi detenerse.
William A. Hiscock, un profesor de física de la Universidad de Montana opina que nada en las leyes de la física impide un viaje hacia el futuro. Según él, un viajero del tiempo que salga de la Tierra en una nave espacial que pueda acelerar continuamente a una g (aceleración que produciría una fuerza igual a la de la gravedad en la superficie de la Tierra) alcanzaría la velocidad de la luz en casi un año (con relación a la Tierra). Un viaje de ida y vuelta al centro de nuestra galaxia le tomaría 40 años al viajero, mientras que en la Tierra habrían transcurrido alrededor de 80,000 años. Para un viaje de esta naturaleza se necesitaría una cantidad de energía enorme y se tiene el inconveniente de que no hay vuelta atrás. El viajero del tiempo se tendría que despedir para siempre de su generación, de su era y del mundo que conoció.
Viajar al pasado es otra cosa. Algunos científicos piensan que para poder viajar hacia el pasado se necesitarían los "agujeros de gusano", unos supuestos túneles que, en teoría, conectan regiones separadas del espacio-tiempo. Sabemos por medio de la mecánica cuántica que existen. Pero también somos conocedores que son infinitamente pequeños, y inestables, aparecen y desaparecen a su libre albedrío en tiempos infinitesimales. Es imposible encontrar uno con el tamaño adecuado para usarlo como puente al pasado. Personalmente, se me antoja inviable. Por una parte creo como Hawking que si fuera posible, estaríamos rodeados de turistas del futuro y en la realidad no es así. Por otra parte creo como Einstein que existe un problema al mover el reloj hacia atrás, ya que surgen una serie de problemas filosóficos y paradojas. Un ejemplo es la paradoja del la abuelo. En ésta, el viajero del tiempo (el nieto), impide su propio nacimiento al encontrar a su abuelo en el pasado y quitarle la vida. Como resultado, él deja de existir y desaparece. Y el mundo que conocemos hoy sería distinto, sin embargo es el que es y no otro. Opino al igual que Einstein, que debe existir algún impedimento inquebrantable, que no permite los viajes al pasado.

¿Se podría construir una máquina para viajar en el tiempo? Tenemos que partir de la premisa que Einstein visualizó un universo con cuatro dimensiones: largo, ancho, profundidad y tiempo. Esta concepción se le conoce como espacio-tiempo.
2 Parámetros:
1. Velocidad de la luz - La luz viaja a una velocidad de 299,792 kilómetros por segundo.
2. Gravedad: g - Aceleración que produciría una fuerza igual a la de la gravedad en la superficie de la Tierra. (A nivel del mar, latitud 45°: g=9.806 metros por segundo cuadrado).
En base a los mismos distintos científicos han creado teorías con sus respectivas hipótesis. Teorías que se sostienen en la física teórica, pues a fecha de hoy, no ha sido probar ninguna en la practica. Entre las más interesantes tenemos la de Alcubierre, que seguidamente paso a exponer.
En 1994 el matemático mexicano Miguel Alcubierre propuso un sistema de este tipo, y por otro lados los cosmólogos hablaban de agujeros de gusano que podrían actuar como pasadizos superlumínicos. El problema es que, al viajar más rápido que la luz, se viaja también en el tiempo, y eso crea paradojas como la clásica de que uno podría ir al pasado y matar a su abuelo, padre, y en definitiva no existir, en general conseguir un efecto anterior a su causa: para muchos físicos, no es posible viajar más rápido que la luz porque eso sería romper la causalidad, que es lo que nos permite, precisamente, atrevernos a entender el Universo.
Tres hipótesis en juego:
1. Teoría de Alcubierre: teóricamente, uno puede tomar un trozo de universo convencional y envolverlo en una burbuja de gran curvatura que avance a velocidades superlumínicas. Nadie sabe si eso sería tecnológicamente posible, porque todavía no controlamos la forma en que actúa la fuerza de la gravedad.
2. Agujeros de Gusano: en el Universo existen lugares donde la gravedad es tan intensa que el espacio se curva a su alrededor, los sugerentes agujeros negros. Pero de manera análoga, se pueden desarrollar teorías que permiten conectar estos lugares entre puntos muy distantes: son los agujeros de gusano. Si se consiguiera entrar por uno de ellos, podría salirse en otro punto, y de manera efectiva viajar superlumínicamente.
3. El límite infranqueable: no es posible superar la velocidad de la luz. Y en el caso de que hubiera rotos en el espacio-tiempo, serían pasos a otros universos no conectados con el nuestro.
La Física teórica en su rama cuántica, es capaz de sostener casi cualquier modelo que se nos ocurra con un determinado nivel de probabilidad.
 Foto: ¿Cómo se podría viajar a través del tiempo? 
Todos viajamos en el tiempo, hacia adelante, a una razón de un segundo por segundo, todos a la vez. Quizás sea bueno considerar esa pregunta dividiéndola en dos partes: si se puede viajar hacia el futuro en un tiempo relativamente corto (menos que la duración de la vida de un humano), y si es posible viajar hacia el pasado.
El viaje hacia el futuro se podría apoyar en la Teoría especial de relatividad de  Albert Einstein. Según esta teoría, un reloj en movimiento marca el tiempo con más lentitud que un reloj en reposo. A velocidades ordinarias, el efecto es mínimo, pero a medida que nos acerquemos a la velocidad de la luz, el tiempo iría haciéndose cada vez más lento hasta casi detenerse.
William A. Hiscock, un profesor de física de la Universidad de Montana opina que nada en las leyes de la física impide un viaje hacia el futuro. Según él, un viajero del tiempo que salga de la Tierra en una nave espacial que pueda acelerar continuamente a una g (aceleración que produciría una fuerza igual a la de la gravedad en la superficie de la Tierra) alcanzaría la velocidad de la luz en casi un año (con relación a la Tierra). Un viaje de ida y vuelta al centro de nuestra galaxia le tomaría 40 años al viajero, mientras que en la Tierra habrían transcurrido alrededor de 80,000 años. Para un viaje de esta naturaleza se necesitaría una cantidad de energía enorme y se tiene el inconveniente de que no hay vuelta atrás. El viajero del tiempo se tendría que despedir para siempre de su generación, de su era y del mundo que conoció.
Viajar al pasado es otra cosa. Algunos científicos piensan que para poder viajar hacia el pasado se necesitarían  los "agujeros de gusano", unos supuestos túneles que, en teoría, conectan regiones separadas del espacio-tiempo. Sabemos por medio de la mecánica cuántica que existen. Pero también somos conocedores que son infinitamente pequeños, y inestables, aparecen y desaparecen a su libre albedrío en tiempos infinitesimales. Es imposible encontrar uno con el tamaño adecuado para usarlo como puente al pasado. Personalmente, se me antoja inviable. Por una parte creo como Hawking que si fuera posible, estaríamos rodeados de turistas del futuro y en la realidad no es así. Por otra parte creo como Einstein que existe un problema al mover el reloj hacia atrás, ya que surgen  una serie de problemas filosóficos y paradojas. Un ejemplo es la paradoja del la abuelo. En ésta, el viajero del tiempo (el nieto), impide su propio nacimiento al encontrar a su abuelo en el pasado y quitarle la vida. Como resultado, él deja de existir y desaparece. Y el mundo que conocemos hoy sería distinto, sin embargo es el que es y no otro. Opino al igual que Einstein, que debe existir algún impedimento inquebrantable, que no permite los viajes al pasado.

¿Se podría construir una máquina para viajar en el tiempo? Tenemos que partir de la premisa que Einstein visualizó un universo con cuatro dimensiones: largo, ancho, profundidad y tiempo. Esta concepción se le conoce como espacio-tiempo. 
2 Parámetros:
1. Velocidad de la luz - La luz viaja a una velocidad de 299,792 kilómetros por segundo.
2. Gravedad: g - Aceleración que produciría una fuerza igual a la de la gravedad en la superficie de la Tierra. (A nivel del mar, latitud 45°: g=9.806 metros por segundo cuadrado).
En base a los mismos distintos científicos han creado teorías con sus respectivas hipótesis. Teorías que se sostienen en la física teórica, pues a fecha de hoy, no ha sido probar ninguna en la practica. Entre las más interesantes tenemos la de Alcubierre, que seguidamente paso a exponer.
En 1994 el matemático mexicano Miguel Alcubierre propuso un sistema de este tipo, y por otro lados los cosmólogos hablaban de agujeros de gusano que podrían actuar como pasadizos superlumínicos. El problema es que, al viajar más rápido que la luz, se viaja también en el tiempo, y eso crea paradojas como la clásica de que uno podría ir al pasado y matar a su abuelo, padre, y en definitiva no existir, en general conseguir un efecto anterior a su causa: para muchos físicos, no es posible viajar más rápido que la luz porque eso sería romper la causalidad, que es lo que nos permite, precisamente, atrevernos a entender el Universo.
Tres hipótesis en juego:
1. Teoría de Alcubierre: teóricamente, uno puede tomar un trozo de universo convencional y envolverlo en una burbuja de gran curvatura que avance a velocidades superlumínicas. Nadie sabe si eso sería tecnológicamente posible, porque todavía no controlamos la forma en que actúa la fuerza de la gravedad.
2. Agujeros de Gusano: en el Universo existen lugares donde la gravedad es tan intensa que el espacio se curva a su alrededor, los sugerentes agujeros negros. Pero de manera análoga, se pueden desarrollar teorías que permiten conectar estos lugares entre puntos muy distantes: son los agujeros de gusano. Si se consiguiera entrar por uno de ellos, podría salirse en otro punto, y de manera efectiva viajar superlumínicamente.
3. El límite infranqueable: no es posible superar la velocidad de la luz. Y en el caso de que hubiera rotos en el espacio-tiempo, serían pasos a otros universos no conectados con el nuestro.
 La Física teórica en su rama cuántica, es capaz de sostener casi cualquier modelo que se nos ocurra con un determinado nivel de probabilidad.

VIAJAR A LA VELOCIDAD DE LA LUZ
Muchos se plantean ¿Se puede viajar a la velocidad de la luz? ¿ Podríamos entonces viajar a exoplanetas muy distantes? y son muchos los que afirman que si, otros muchos que no. La respuesta es “depende”.

Primero: Se puede viajar a la veloc...idad de la luz, si y solo si, si eres luz (u otra partícula sin masa), pero nunca un cuerpo con masa podrá viajar a una velocidad mayor. De hecho, un cuerpo con masa, ni siquiera podrá alcanzar dicha velocidad. Podrá acercarse tanto como quiera, pero no podrá alcanzarla.

Existe la dependencia de la masa con la velocidad, la energía de una partícula, la energía en reposo, se puede escribir como E = mc^2. A esta energía se le debe sumar la energía debida al movimiento, la energía cinética. Así, pues, la energía total se puede escribir como: Ecuación de Lorentz.

E = m ¥C^2 ; ♈¥︎ = 1/ √1-(v/c)^2

podemos obtener la velocidad en función del tiempo,

V = cFt / √c^2 m^2 + F^2 t^2

Es muy sencillo comprobar que esta velocidad siempre es menor a la de la luz. El límite cuando t ---> ∞, es precisamente v ---> c. Es decir, cualquier cuerpo, sometido a una fuerza constante (por grande que ésta sea), siempre tardará un tiempo infinito en alcanzar la velocidad de la luz. Como es físicamente imposible esperar tiempo infinito, es imposible que un cuerpo con masa alcance la velocidad de la luz, y mucho menos que la supere.

Segundo: La velocidad de la luz sí se puede superar, siempre y cuando lo que lo supere no tenga masa. Creo recordar que en el 2007 unos científicos del NEC Research Institute de Princeton consiguieron generar una onda que viajó a nada menos que 300 veces la velocidad de la luz a través de un gas con átomos irradiados por láser. Este experimento supone la primera evidencia de un movimiento más veloz que la luz. Lo curioso es que detectaron que la onda salió de la cámara antes de haber entrado.

Pero cabe preguntarse, ¿Podría estar en desacuerdo con los principios básicos de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que especifica que nada puede viajar más rápido que la luz?. Los científicos aseguran que los resultados no están en desacuerdo con Einstein. La razón es muy sencilla, el fallo radica en la idea falsa generalizada que nada se puede mover más rápidamente que la velocidad de la luz, cuando deberíamos decir, que nada con masa puede viajar más rápidamente que la velocidad de la luz. El experimento de NEC hizo un pulso de luz, un grupo de ondas sin masa, por lo que el legado de Einstein continua en plena forma. Las ecuaciones de Lorentz, demuestran que la energía que hay que transmitir a un cuerpo masivo para que alcance la velocidad de la luz en el vacío es infinita. Para cualquier velocidad superior a ésta, no hay energía suficiente en el universo.

Desgraciadamente la utilidad de este experimento es nula a efectos prácticos. No sirve para transportar personas ni cargas. Podría servir para reducir el retardo en la señal con las naves espaciales que estén demasiado lejos como para mantener una comunicación fluida, pero a no ser que se llene todo el espacio entre el emisor y la sonda con el gas que usaron en el experimento no se puede hacer, así que sólo es un experimento que no nos lleva a lugar alguno y nada más.

Un grupo de astrofísicos han descubierto recientemente en dos distantes estrellas explosionadas, ciertas masas de gas y polvo moviéndose al 99.9997% de la velocidad de la luz, es decir a solo 3.220 km/h de alcanzar el objetivo. Pero repito no se puede llegar ya que alcanzar la velocidad de la luz, un cuerpo con masa como se demuestra matemáticamente debería cumplir los siguientes requisitos:

1.- Para que un cuerpo alcance la velocidad de la luz debería tener una aceleración infinita o acelerar durante un tiempo infinito.
2.- Para alcanzar la velocidad de la luz se necesita de una energía infinita, o bien, que la masa en reposo del cuerpo en cuestión sea 0. (como las ondas que no poseen masa).

Sin embargo, físicamente si es posible alcanzar una velocidad muy cercana a la de la luz, 9.9 periódico, como es el caso descrito. Eso no significa que viajar a esa velocidad por el espacio sea posible tecnológicamente, (naves) pero todavía hay unos cuantos problemas que se me ocurren que deberían resolverse:

1.- Para hacer que una pequeña nave alcanzara una velocidad muy cercana a la de la luz se requeriría una energía tremenda. Que esta mas allá de cualquier posibilidad tecnología actual.
2.- Un astronauta en una nave tan veloz tendría que acelerar de manera muy paulatina para que la “fuerza G” no lo matara. Esto podría impedir que la nave alcanzara una velocidad óptima en un tiempo razonable.Tardaria aproximadamente un año acelerando para llegar a la velocidad de la luz.
3.- Si una nave viajara a tan alta velocidad y se encontrara con un pequeño micrometeorito a su paso este tendría una energía cinética tremenda y destruiría la nave. Adicionalmente el espacio interestelar no está completamente vacío, sino que contienen trazas de gas ionizado que a altas velocidades ofrecería una resistencia al avance igual que la atmósfera con un avión.
4.- Posible desgaste, averías y recambios para reparar la nave, o fallos en la misma.
5.- Dirigir la nave a esa velocidad por el espacio sin tener un percance, se presenta inverosímil, no hay posibilidad de reacción ni de control directo ni remoto.
6.- Perdida de comunicación con la estación base, a la semana de viajar a la velocidad de la luz, surgirían graves problemas de comunicación.
7.- Aprovisionamientos (alimenticios, ambientales, etc).
8.- Tiempo. Real y relativo. Es decir respecto al planeta de dónde se procede, viajando a una velocidad cercana a la luz, digamos al 99% la velocidad de la luz experimenta una dilatación temporal importante, por cada año, o unidad de tiempo que establezcamos, meses, días, horas, etc, para alguien situado en la tierra habrían pasado 10. (Producto del resultado de la ecuación de Lorentz), paso del tiempo distinto, más lento dentro de la nave, ahora en función de la distancia del exoplanetas al que podamos dirigirnos, cientos, miles de años luz. La esperanza de vida en la mayoría de casos sería inferior al trayecto, con lo cual se precisarían de muchas vidas, o llegarían, hipotéticamente si llegasen todos muertos de viejos.
9.- No hay posibilidad de volver a nuestra era en un hipotético viaje de regreso. Imaginen que el viaje es de tan solo 15 años luz de ida y 15 de vuelta, para los tripulantes ya han pasado 30 años que no son pocos, pero en los relojes de la tierra han pasado 300 años desde su partida.
10.- ¿Para qué? Desplazarnos a la velocidad de la luz, bajo la hipótesis que fuésemos capaces de crear esa nave espacial, y viajar a un planeta muy distante, a años luz, si luego nos podemos morir de viejos antes de llegar, el cuerpo humano sufriría importantes modificaciones que podrían causarnos la muerte con el tiempo, si no podemos informar de la misión, si lo hacemos la información llegaría en otra era, no podemos regresar, y si fuera posible, llegaríamos como he dicho en otra era, habrían transcurrido decenas, centenas o milenios de años, desde nuestra partida, en definitiva, teóricamente puede parecer posible, aunque no viable, solo cabe analizar el esfuerzo - beneficio de tal propósito. En la practica no tiene ningún sentido y parece a todos luces inviable, solo en el sueño de los más románticos, anida la nostalgia de que algún día la humanidad realizara viajes interestelares al estilo Star Trek, a los más pragmáticos nos parece que ello nunca va a ser posible, es algo así como querer dar respuesta a la paradoja de dios “si un ser omnipotente puede crear una roca lo suficientemente grande como para no poder levantarla”. Lo cual no significa, que no existan otras civilizaciones, otros seres inteligentes en el Cosmos, pero casi con total probabilidad si llegamos a “encontrarnos” no será físicamente, sino a través de señales de ondas que recorrerán el espacio. En un símil, hablaremos por teléfono, con suerte videoconferencia, pero sin oportunidad de realizar un bis a bis.
 Foto: Muchos se plantean ¿Se puede viajar a la velocidad de la luz? ¿ Podríamos entonces viajar a exoplanetas muy distantes? y son muchos los que afirman que si, otros muchos que no. La respuesta es “depende”.

Primero: Se puede viajar a la velocidad de la luz, si y solo si, si eres luz (u otra partícula sin masa), pero nunca un cuerpo con masa podrá viajar a una velocidad mayor. De hecho, un cuerpo con masa, ni siquiera podrá alcanzar dicha velocidad. Podrá acercarse tanto como quiera, pero no podrá alcanzarla. 

Existe la dependencia de la masa con la velocidad, la energía de una partícula, la energía en reposo, se puede escribir como E = mc^2. A esta energía se le debe sumar la energía debida al movimiento, la energía cinética. Así, pues, la energía total se puede escribir como: Ecuación de Lorentz.

E = m ¥C^2 ;   ♈¥︎ = 1/ √1-(v/c)^2

podemos obtener la velocidad en función del tiempo,
 
V = cFt / √c^2 m^2 + F^2 t^2

Es muy sencillo comprobar que esta velocidad siempre es menor a la de la luz. El límite cuando t ---> ∞, es precisamente v ---> c. Es decir, cualquier cuerpo, sometido a una fuerza constante (por grande que ésta sea), siempre tardará un tiempo infinito en alcanzar la velocidad de la luz. Como es físicamente imposible esperar tiempo infinito, es imposible que un cuerpo con masa alcance la velocidad de la luz, y mucho menos que la supere.

Segundo: La velocidad de la luz sí se puede superar, siempre y cuando lo que lo supere no tenga masa. Creo recordar que en el 2007 unos científicos del NEC Research Institute de Princeton consiguieron generar una onda que viajó a nada menos que 300 veces la velocidad de la luz a través de un gas con átomos irradiados por láser. Este experimento supone la primera evidencia de un movimiento más veloz que la luz. Lo curioso es que detectaron que la onda salió de la cámara antes de haber entrado.

Pero cabe preguntarse, ¿Podría estar en desacuerdo con los principios básicos de la teoría de la relatividad de Albert Einstein, que especifica que nada puede viajar más rápido que la luz?. Los científicos aseguran que los resultados no están en desacuerdo con Einstein. La razón es muy sencilla, el fallo radica en la idea falsa generalizada que nada se puede mover más rápidamente que la velocidad de la luz, cuando deberíamos decir, que nada con masa puede viajar más rápidamente que la velocidad de la luz. El experimento de NEC hizo un pulso de luz, un grupo de ondas sin masa, por lo que el legado de Einstein continua en plena forma. Las ecuaciones de Lorentz, demuestran que la energía que hay que transmitir a un cuerpo masivo para que alcance la velocidad de la luz en el vacío es infinita. Para cualquier velocidad superior a ésta, no hay energía suficiente en el universo.

Desgraciadamente la utilidad de este experimento es nula a efectos prácticos. No sirve para transportar personas ni cargas. Podría servir para reducir el retardo en la señal con las naves espaciales que estén demasiado lejos como para mantener una comunicación fluida, pero a no ser que se llene todo el espacio entre el emisor y la sonda con el gas que usaron en el experimento no se puede hacer, así que sólo es un experimento que no nos lleva a lugar alguno y nada más.

Un grupo de astrofísicos han descubierto recientemente en dos distantes estrellas explosionadas, ciertas masas de gas y polvo moviéndose al 99.9997% de la velocidad de la luz, es decir a solo 3.220 km/h de alcanzar el objetivo. Pero repito no se puede llegar ya que alcanzar la velocidad de la luz, un cuerpo con masa como se demuestra matemáticamente debería cumplir los siguientes requisitos:

1.- Para que un cuerpo alcance la velocidad de la luz debería tener una aceleración infinita o acelerar durante un tiempo infinito.
2.-  Para alcanzar la velocidad de la luz se necesita de una energía infinita, o bien, que la masa en reposo del cuerpo en cuestión sea 0. (como las ondas que no poseen masa).

Sin embargo, físicamente si es posible alcanzar una velocidad muy cercana a la de la luz, 9.9 periódico, como es el caso descrito. Eso no significa que viajar a esa velocidad por el espacio sea posible tecnológicamente, (naves) pero todavía hay unos cuantos problemas que se me ocurren que deberían resolverse:

1.- Para hacer que una pequeña nave alcanzara una velocidad muy cercana a la de la luz se requeriría una energía tremenda. Que esta mas allá de cualquier posibilidad tecnología actual.
2.- Un astronauta en una nave tan veloz tendría que acelerar de manera muy paulatina para que la “fuerza G” no lo matara. Esto podría impedir que la nave alcanzara una velocidad óptima en un tiempo razonable.Tardaria aproximadamente un año acelerando para llegar a la velocidad de la luz.
3.- Si una nave viajara a tan alta velocidad y se encontrara con un pequeño micrometeorito a su paso este tendría una energía cinética tremenda y destruiría la nave. Adicionalmente el espacio interestelar no está completamente vacío, sino que contienen trazas de gas ionizado que a altas velocidades ofrecería una resistencia al avance igual que la atmósfera con un avión.
4.- Posible desgaste, averías y recambios para reparar la nave, o fallos en la misma.
5.- Dirigir la nave a esa velocidad por el espacio sin tener un percance, se presenta inverosímil, no hay posibilidad de reacción ni de control directo ni remoto.
6.- Perdida de comunicación con la estación base, a la semana de viajar a la velocidad de la luz, surgirían graves problemas de comunicación.
7.- Aprovisionamientos (alimenticios, ambientales, etc).
8.- Tiempo. Real y relativo. Es decir respecto al planeta de dónde se procede, viajando a una velocidad cercana a la luz, digamos al 99% la velocidad de la luz experimenta una dilatación temporal importante, por cada año, o unidad de tiempo que establezcamos, meses, días, horas, etc, para alguien situado en la tierra habrían pasado 10. (Producto del resultado de la ecuación de Lorentz), paso del tiempo distinto, más lento dentro de la nave, ahora  en función de la distancia del exoplanetas al que podamos dirigirnos, cientos, miles de años luz. La esperanza de vida en la mayoría de casos sería inferior al trayecto, con lo cual se precisarían de muchas vidas, o llegarían, hipotéticamente si llegasen todos muertos de viejos.
9.- No hay posibilidad de volver a nuestra era en un hipotético viaje de regreso. Imaginen que el viaje es de tan solo 15 años luz de ida y 15 de vuelta, para los tripulantes ya han pasado 30 años que no son pocos, pero en los relojes de la tierra han pasado 300 años desde su partida.
10.- ¿Para qué? Desplazarnos a la velocidad de la luz, bajo la hipótesis que fuésemos capaces de crear esa nave espacial, y viajar a un planeta muy distante, a años luz, si luego nos podemos morir de viejos antes de llegar, el cuerpo humano sufriría importantes modificaciones que podrían causarnos la muerte con el tiempo, si no podemos informar de la misión, si lo hacemos la información llegaría en otra era, no podemos regresar, y si fuera posible, llegaríamos como he dicho en otra era, habrían transcurrido decenas, centenas o milenios  de años, desde nuestra partida, en definitiva, teóricamente puede parecer posible, aunque no viable, solo cabe analizar el esfuerzo - beneficio de tal propósito. En la practica no tiene ningún sentido y parece a todos luces inviable, solo en el sueño de los más románticos, anida la nostalgia de que algún día la humanidad realizara viajes interestelares al estilo Star Trek, a los más pragmáticos nos parece que ello nunca va a ser posible, es algo así como querer dar respuesta a la paradoja de dios “si un ser omnipotente puede crear una roca lo suficientemente grande como para no poder levantarla”. Lo cual no significa, que no existan otras civilizaciones, otros seres inteligentes en el Cosmos, pero casi con total probabilidad si llegamos a “encontrarnos” no será físicamente, sino a través de señales de ondas que recorrerán el espacio. En un símil, hablaremos por teléfono, con suerte videoconferencia, pero sin oportunidad de realizar un bis a bis.

LA OSCURIDAD DEL ESPACIO
 Hoy os voy a contar algo interesante, algo que muchas veces nos hemos preguntado y probablemente no hemos dado con la respuesta adecuada.
¿Por qué el espacio es oscuro?
Una cuestión que parece simple, pero es muy... difícil de responder. Es una pregunta que muchos científicos reflexionaron durante siglos, como Johannes Kepler, Edmond Halley, astrónomo y el médico alemán Wilhelm Olbers. Hay dos preguntas que tenemos que considerar aquí, vamos a empezar con la primera y más simple de ellas:
¿Por qué es azul el cielo durante el día aquí en la Tierra?
Esta es una pregunta que podemos contestar fácilmente. El cielo diurno es azul porque la luz de las moléculas cercanas del sol chocan con la atmósfera de la Tierra y se dispersan en todas direcciones. El color azul del cielo es el resultado de este proceso de dispersión. Por la noche, cuando esta parte de la Tierra está de espaldas al sol, el espacio se ve negro porque no hay una fuente cercana de luz brillante, como el sol, para ser expandida. Si usted estuviera en la luna, que no tiene atmósfera, el cielo nocturno sería negro y el día también. Se puede ver en las fotografías tomadas durante las misiones Apollo.
Ahora la pregunta más difícil : ¿Por qué el espacio es oscuro?
El universo está lleno de estrellas, por que la luz de todos ellas no se suma de modo que todo el espacio pueda brillar todo el tiempo? Resulta que si el universo fuese infinitamente grande y viejo, lleno de infinitas estrellas distribuidas por el mismo, entonces el cielo sería completamente brillante por la luz de las estrellas tanto por la noche como por el día. Y en cualquier lugar que miráramos hacia el espacio, estaríamos mirando para una estrella . Sin embargo, sabemos por experiencia que el espacio es oscuro. Esta paradoja se conoce como paradoja de Olbers. Se han propuesto muchas explicaciones diferentes para resolver la paradoja de Olbers. La mejor solución, es que el universo no es infinitamente viejo, su edad aproximada es de alguna parte alrededor de 13,8 millones de años. Esto significa que sólo podemos ver objetos tan lejanos como la distancia que la luz puede viajar en 13,8 millones de años. Por una parte tenemos la luz de las estrellas más distantes que todavía no han tenido tiempo para llegar a nosotros y por lo tanto no puede contribuir a que el cielo se encuentre completamente iluminado. Otra razón por la que el cielo puede no estar iluminado con la luz visible de las estrellas es porque cuando la fuente de luz se aleja de ti, la longitud de onda de la luz cambia lo que hace que la luz se vuelva más roja.
Es decir, la luz de las estrellas que se alejan de nosotros se mueve hacía el rojo (efecto Doppler), y puede moverse tanto que ya no es visible. Puede experimentar un efecto similar cuando una ambulancia pasa cerca de ti, y el sonido de la sirena disminuye a medida que la ambulancia se aleja de ti, esto se conoce como efecto Doppler. Entonces al final porque el espacio es oscuro? La conclusión, el espacio es oscuro incluso el que se encuentra cerca de las estrellas como el sol, porque no hay una atmósfera próxima para difundir la luz, y la luz de las estrellas distantes no es suficiente para rellenar todo el espacio con luz.
 Foto: La oscuridad del espacio: Hoy os voy a contar algo interesante, algo que muchas veces nos hemos preguntado y probablemente no hemos dado con la respuesta adecuada. 
¿Por qué el espacio es oscuro?
 Una cuestión que parece simple, pero es muy difícil de responder. Es una pregunta que muchos científicos reflexionaron durante siglos, como Johannes Kepler, Edmond Halley, astrónomo y el médico alemán Wilhelm Olbers. Hay dos preguntas que tenemos que considerar aquí, vamos a empezar con la primera y más simple de ellas: 
¿Por qué es azul el cielo durante el día aquí en la Tierra?
 Esta es una pregunta que podemos contestar fácilmente. El cielo diurno es azul porque la luz de las moléculas cercanas del sol chocan con la atmósfera de la Tierra y se dispersan en todas direcciones. El color azul del cielo es el resultado de este proceso de dispersión. Por la noche, cuando esta parte de la Tierra está de espaldas al sol, el espacio se ve negro porque no hay una fuente cercana de luz brillante, como el sol, para ser expandida.  Si usted estuviera en la luna, que no tiene atmósfera, el cielo nocturno sería negro y el día también. Se puede ver en las fotografías tomadas durante las misiones Apollo. 
Ahora la pregunta más difícil : ¿Por qué el espacio es oscuro?
El universo está lleno de estrellas, por que la luz de todos ellas no se suma de modo que  todo el espacio pueda brillar todo el tiempo? Resulta que si el universo fuese infinitamente grande y viejo, lleno de infinitas estrellas distribuidas por el mismo, entonces el cielo sería completamente brillante por la luz de las estrellas tanto por la noche como por el día. Y en cualquier lugar que miráramos hacia el espacio, estaríamos mirando para una estrella . Sin embargo, sabemos por experiencia que el espacio es oscuro. Esta paradoja se conoce como paradoja de Olbers. Se han propuesto muchas explicaciones diferentes para resolver la paradoja de Olbers. La mejor solución, es que el universo no es infinitamente viejo, su edad aproximada es de alguna parte alrededor de 13,8 millones de años. Esto significa que sólo podemos ver objetos tan lejanos como la distancia que la luz puede viajar en 13,8 millones de años. Por una parte tenemos la luz de las estrellas más distantes que todavía no han tenido tiempo para llegar a nosotros y por lo tanto no puede contribuir a que el cielo se encuentre completamente iluminado. Otra razón por la que el cielo puede no estar iluminado con la luz visible de las estrellas es porque cuando la fuente de luz se aleja de ti, la longitud de onda de la luz cambia lo que hace que la luz se vuelva más roja. 
Es decir, la luz de las estrellas que se alejan de nosotros se mueve hacía el rojo (efecto Doppler), y puede moverse tanto que ya no es visible. Puede experimentar un efecto similar cuando una ambulancia pasa cerca de ti, y el sonido de la sirena disminuye a medida que la ambulancia se aleja de ti, esto se conoce como efecto Doppler. Entonces al final porque el espacio es oscuro? La  conclusión, el espacio es oscuro incluso el que se encuentra cerca de las estrellas como el sol, porque no hay una atmósfera próxima  para difundir la luz, y la luz de las estrellas distantes no es suficiente para rellenar todo el espacio con luz.
 

LA ECUACIÓN DE DRAKE
Con humildad quiero hacer notar, que la foto que ha emitido el instituto cosmológico, esta equivocada en su afirmación. Drake jamás afirmo eso, y aunque sea una equivocación, llamemos de imprenta, puede inducir a un serio error a los seguid...ores de la página.
La ecuación de Drake, fue concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI Franck Drake en 1961 con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.
Desarrollo ecuación Drake.
N = R x fp x ne x fl x fi x fc x L

Donde N representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores:
R es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
H1.- R = 10/año (10 estrellas se forman cada año)

fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
H2.- fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)

ne. es el número de esos planetas orbitando dentro de la zona llamada habitable o ecosfera de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida).
H3.- ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)

fl. es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
H4.- fl = 1 (El 100% de esos planetas podría desarrollar vida)

fi. es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
H5.- fi = 0.01 (Solo el 1% albergaría vida inteligente)

fc. es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
H6.- fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)

L. es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.
H7.- L = 10.000 años (Cada civilización duraría 10.000 años trasmitiendo señales)


Fórmula y solución dada por Drake:
N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectables. No 2.500,000 como afirman.
Personalmente creo que la H4 suceso seguro que cualquier planeta, satélite que pueda desarrollar y albergar dudas lo hará si o si, cuanto menos me parece aventurado. Una cosa es que se den los elementos necesarios para que se cree vida y otra que se cree siempre como un suceso seguro. Imaginemos que tomamos como referencia que un 10% de esos planetas que normativamente pueden albergar vida, de forma positiva aparezca.

H7.- Una civilización que logre alcanzar un desarrollo tecnológico avanzado como para comunicarse por el espacio exterior, en su madurez, alcanza una media de vida antes de su desaparición por distintas causas entre las cuales se contempla la autodestrucción activa o pasiva. Tenga una duración de 3000 años.

¿Cuál sería el resultado de la ecuación?

N = 10 x 0,5 x 2 x 0,10 x 0,01 x 0,01 x 3,000
N = 0,30 posibles civilizaciones detectables. No 10. Y como nosotros formamos parte de la Vía Láctea, por este cálculo de probabilidades, no es un sacrilegio pensar que somos los afortunados y estamos solos en nuestra Galaxia, y que por un principio antrópico, ahora nos estamos formulando este planteamiento.

Imaginemos unas hipótesis muy positivas: Si aceptamos en la H4.- el 50% de los planetas desarrolla vida. H7.- Qué las civilizaciones tecnológicamente desarrolladas superan su adolescencia y duran 100,000 año de media, nos encontramos que N = 50.

En cualquier caso creo que existe una probabilidad lo suficientemente significativa como para afirmar que nos movemos en un rango de confianza (1 = N < = 50).

Cómo conocemos que nuestra Galaxia la Vía Láctea alberga un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz.

Se puede calcular un número "aproximado" de planetas:

a) Se estima que la Vía Láctea tiene aproximadamente unas 200,000,000,000 (doscientas mil millones) de estrellas...a 400,000,000,000 Y se estima que quizás tantas como LA MITAD de ellas tengan planetas:

N = 200,000,000,000 * 50% N = 400,000,000,000 * 50%
N = 100,000,000,000 (cien mil millones); 200,000,000,000 (doscientos mil millones)

b) Pero se estima que en PROMEDIO cada estrella podría tener entre 5 y 10 planetas, así que:

N = 100,000,000,000 * 7.5
N = 750,000,000,000 (setecientos cincuenta mil millones).N = 200,000,000,000 * 7,5
N = 1.500,000,000,000 ( un billón quinientos mil millones).

Partimos de la hipótesis de su media. X = (N1+N2)/2 => N = (750+1500)/2 = 1.125,000,000,000 planetas.
Dividido por la N de la ecuación de Drake = 10.

De media un planeta cada 112,500,000,000 millones de planetas podría contener vida inteligente tecnológicamente desarrollada, lo que nos llevaría presumiblemente a que se pudieran encontrar la más próxima a un radio de 5,000 años-luz. (unidad de distancia). Reflexión según la ecuación de Drake:
Si una civilización tecnológica le otorga un valor de 10,000 años de supervivencia, significa que un su despertar emiten señales al cosmos, que nosotros recibimos 5000 años después, les contestamos a su señal y cuando la reciben, cierran los ojos y esa civilización muere, ya que el tiempo transcurrido entre una señal y otra es de promedio 10,000 años luz su esperanza de vida.

Panorama desalentador, si imaginamos viajes interestelares, con naves tripuladas, creo que siendo razonables, se quedan hasta dónde hoy conocemos solo en la imaginación.

Para finalizar me hago eco de esa frase del libro “Contact” de Carl Sagan, cuando un niño le pregunta a la Dra. Eleanor Arroway sobre el universo, y ella contesta: “El universo es un sitio muy, muy grande, más grande que nunca nadie haya podido soñar, y si solo estamos nosotros, cuanto espacio desaprovechado. Verdad?

Pues sí, cuanto espacio desaprovechado, porque nunca fue creado para ninguna finalidad preconcebida, ni muy probablemente se creo, solo surgió sin más, aunque eso no es ni lo que queremos oír, ni lo que nos gustaría saber.
 Foto: Con humildad quiero hacer notar, que la foto que ha emitido el instituto cosmológico, esta equivocada en su afirmación. Drake jamás afirmo eso, y aunque sea una equivocación, llamemos de imprenta, puede inducir a un serio error a los seguidores de la página.
La ecuación de Drake, fue concebida por el radioastrónomo y presidente del Instituto SETI Franck Drake en 1961 con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.
Desarrollo ecuación Drake.
N = R x fp x ne x fl x fi x fc x L

Donde N representa el número de civilizaciones que podrían comunicarse en nuestra galaxia, la Vía Láctea. Este número depende de varios factores:
R es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
H1.- R = 10/año (10 estrellas se forman cada año)

fp es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
H2.- fp = 0.5 (La mitad de esas estrellas cuentan con planetas)

ne. es el número de esos planetas orbitando dentro de la zona llamada habitable o ecosfera de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida).
H3.- ne = 2 (Cada una de esas estrellas contiene 2 planetas)

fl. es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
H4.- fl = 1 (El 100% de esos planetas podría desarrollar vida)

fi. es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
H5.- fi = 0.01 (Solo el 1% albergaría vida inteligente)

fc. es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
H6.- fc = 0.01 (Solo el 1% de tal vida inteligente se puede comunicar)

L. es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir.
H7.- L = 10.000 años (Cada civilización duraría 10.000 años trasmitiendo señales)


Fórmula y solución dada por Drake:
N = 10 × 0.5 × 2 × 1 × 0.01 × 0.01 × 10,000
N = 10 posibles civilizaciones detectables. No 2.500,000 como afirman. 
Personalmente creo que la H4 suceso seguro que cualquier planeta, satélite que pueda desarrollar y albergar dudas lo hará si o si, cuanto menos me parece aventurado. Una cosa es que se den los elementos necesarios para que se cree vida y otra que se cree siempre como un suceso seguro. Imaginemos que tomamos como referencia que un 10% de esos planetas que normativamente pueden albergar vida, de forma positiva aparezca.

H7.- Una civilización que logre alcanzar un desarrollo tecnológico avanzado como para comunicarse por el espacio exterior, en su madurez, alcanza una media de vida antes de su desaparición por distintas causas entre las cuales se contempla la autodestrucción activa o pasiva. Tenga una duración de 3000 años.

¿Cuál sería el resultado de la ecuación?

N = 10 x 0,5 x 2 x 0,10 x 0,01 x 0,01 x 3,000 
N = 0,30 posibles civilizaciones detectables. No 10. Y como nosotros formamos parte de la Vía Láctea, por este cálculo de probabilidades, no es un sacrilegio pensar que somos los afortunados y estamos solos en nuestra Galaxia, y que por un principio antrópico, ahora nos estamos formulando este planteamiento.

Imaginemos unas hipótesis muy positivas: Si aceptamos en la H4.- el 50% de los planetas desarrolla vida. H7.- Qué las civilizaciones tecnológicamente desarrolladas superan su adolescencia y duran 100,000 año de media, nos encontramos que   N = 50. 

En cualquier caso creo que existe una probabilidad lo suficientemente significativa como para afirmar que nos movemos en un rango de confianza (1 = N < = 50).

Cómo conocemos que nuestra Galaxia la Vía Láctea alberga un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz.

Se puede calcular un número "aproximado" de planetas:

a) Se estima que la Vía Láctea tiene aproximadamente unas 200,000,000,000 (doscientas mil millones) de estrellas...a 400,000,000,000 Y se estima que quizás tantas como LA MITAD de ellas tengan planetas:

N = 200,000,000,000 * 50%     N = 400,000,000,000 * 50%
N = 100,000,000,000 (cien mil millones); 200,000,000,000 (doscientos mil millones)

b) Pero se estima que en PROMEDIO cada estrella podría tener entre 5 y 10 planetas, así que:

N = 100,000,000,000 * 7.5
N = 750,000,000,000 (setecientos cincuenta mil millones).

N = 200,000,000,000 * 7,5
N = 1.500,000,000,000 ( un billón quinientos mil millones).

Partimos de la hipótesis de su media. X = (N1+N2)/2 => N = (750+1500)/2 = 1.125,000,000,000 planetas.
Dividido por la N de la ecuación de Drake = 10.

De media un planeta cada 112,500,000,000 millones de planetas podría contener vida inteligente tecnológicamente desarrollada, lo que nos llevaría presumiblemente a que se pudieran encontrar la más próxima a un radio de 5,000 años-luz. (unidad de distancia). Reflexión según la ecuación de Drake:
Si una civilización tecnológica le otorga un valor de 10,000 años de supervivencia, significa que un su despertar emiten señales al cosmos, que nosotros recibimos 5000 años después, les contestamos a su señal y cuando la reciben, cierran los ojos y esa civilización muere, ya que el tiempo transcurrido entre una señal y otra es de promedio 10,000 años luz su esperanza de vida. 

Panorama desalentador, si imaginamos viajes interestelares, con naves tripuladas, creo que siendo razonables, se quedan hasta dónde hoy conocemos solo en la imaginación.

Para finalizar me hago eco de esa frase del libro “Contact” de Carl Sagan, cuando un niño le pregunta a la Dra. Eleanor Arroway sobre el universo, y ella contesta: “El universo es un sitio muy, muy grande, más grande que nunca nadie haya podido soñar, y si solo estamos nosotros, cuanto espacio desaprovechado. Verdad?

Pues sí, cuanto espacio desaprovechado, porque nunca fue creado para ninguna finalidad preconcebida, ni muy probablemente se creo, solo surgió sin más, aunque eso no es ni lo que queremos oír, ni lo que nos gustaría saber.